Biografía
Buenos Aires, 1969.
Exhibe sus trabajos fotográficos por primera vez en 1989 en el centro Parakultural junto a Guadalupe Fernández (con quien también formó el grupo de música Casa de Arañas) y desde entonces participa de numerosas exposiciones.
Estudia cine y animación en el Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda .
Trabaja como fotógrafa para medios gráficos desde 1992.
Asiste al taller de Visión Fotográfica de Alberto Goldenstein (1990-1992) y de Arte Contemporáneo de Fabiana Barreda (1999-2002).
Becaria del Programa para las Artes Visuales Rojas/ Kuitca 2003-2005 durante la cual publica Temporada, un libro de retratos de los integrantes de la misma. Forma parte del programa Intercampos II ( 2006) en la Fundación Telefónica. En el 2007 participa en RIAA, Residencia Internacional de Artistas en Argentina y
es seleccionada en el premio arteBA- Petrobras 07 con el proyecto Entrevista.
-Exposiciones Individuales: Una mujer bajo influencia (2007-Galería Catena), La Voz del Interior ( 2001-ex Torre de los Ingleses), Estacionamientos (2000-Fotogalería C.C.Rojas).
-Proyectos en colaboración: Polonia (2005-2008 con Cecilia Szalkowicz), Misterios de la Carne (1995- C.C.Recoleta con Balbuena, Ghersa, Cippolini, Paredes, Lindner, y otros), Ultravioleta (1994 con Marino Balbuena, Juana Ghersa y Rafael Cippolini), Luz Crujiendo (1993-Sala de Lenguaje Contemporáneo del Palais de Glace, con Silvia Paredes), Asperges (1989-con Marula Di Como, Guadalupe Fernández, Lisa Kerner y más), Producción 89 (1989-C.Parakultural con Guadalupe Fernández y El lado salvaje).
-Exposiciones Colectivas (selección): Artistas por artistas ( 2006-Galería Palatina curador Mario Gradowczyk), Vida Real (2005-Malba Contemporáneo 12, curardor Alberto Goldenstein), Colección del MAMBA II-Fotografia (2004-MAMBA), Panorama (2002-Festival de la luz-C.C.Recoleta, curadores Juan Travnik y Sonia Becce), U Turn (2000- Galería Arte x Arte, curadores Valeria González y Santiago García Navarro).
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo una foto reciente, no tanto por lo que pueda decir de mi trabajo, sino por lo que le propone al mismo.
La foto se llama “Vicente” y es el retrato de un artista (Vicente Grondona de espaldas a la cámara salta frente a un cuadro en su taller de La Boca, mientras cabecea una pelota de fútbol que nadie ve porque ya está fuera de cuadro).
Siempre que estoy desarrollando un proyecto fotográfico, aparece una imagen bisagra que actúa como portal para lo que sigue. No es que me de cuenta en el momento de la toma, esto sucede bastante más adelante cuando el nuevo trabajo ya ha tomado forma y al mirar hacia atrás descubro que la semilla estuvo en determinada foto.
Otra característica de estas imágenes portales es que articulan aspectos de diversas series en las que trabajé anteriormente, como si fueran esos nudos de autopistas donde confluyen múltiples direcciones. En ese sentido todas éstas son representativas.
En el caso de la obra elegida, se conjugan mi interés inicial por los espacios-escenarios (serie Estacionamientos), seguido de las presencias anónimas en los mismos (serie Encrucijada), y de los retratos estáticos de artistas (serie Temporada). Así, en el escenario de esta foto, irrumpe la figura de un artista de espaldas, anónimo y retratado al mismo tiempo.
El salto presagia un universo dinámico de relaciones. Por aquí es por donde quiero andar.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Me interesa que mi obra pueda ser como un vestido reversible, que pueda ponerse de los dos lados, y si llega a tener más de dos lados mejor.
Esta figura quizás se me presente como una secuela de la época en que la fotografía producida dentro del campo editorial se enfrentaba con la fotografía surgida desde las artes plásticas y de mi necesidad de que mi trabajo pudiera ser leído desde distintas perspectivas.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me familiarizo con todos los autores que han hecho uso exclusivo de la fotografía.
Como referentes pienso en las influencias y son todos clásicos, ya que por haber alcanzado mucha notoriedad son los que circulaban como información cuando me iniciaba, son los que por golpearme primero dejaron una marca mayor. Por orden aproximado de aparición (este listado no se limita a los que sólo utilizaron el lenguaje fotográfico): Diane Arbus, Man Ray, August Sander, Andy Warhol, Jeanloup Sieff, Julia Margaret Cameron, Walker Evans, Lázló Moholy-Nagy, Weegee, Grete Stern, Cindy Sherman, Nan Goldin, Ana Mendieta, Sophie Calle, Cartier Bresson, Eugene Smith, Lee Miller, James Nachtwey, Gilbert & George , David Hockney, Wiliam Eggleston, Bernd & Hilla Becher, Hiroshi Sugimoto, Philip-Lorca Di Corcia, Noboyushi Araki, Rineke Dijkstra, Madame Yevonde, Gabriel Orozco, Wolfgang Tillmans, Thomas Ruff, Andreas Gursky, Jeff Wall, y podría seguir pero éstos son los que me alfabetizaron.
Hablando de impactos iniciales, tengo que mencionar también a Antonin Artaud, el surrealismo y el expresionismo alemán en el cine, Herman Hesse, Lovecraft, el género fantástico, Iris Scacheri, Hieronymus Bosch, Rembrandt, Alphaville, el festipunk con Los Corrosivos, Valió La Pena y Todos Tus Muertos en el Salón Verdi de La Boca, El Lado Salvaje.
También han sido y son de gran influencia los amigos vinculados al arte, ya que el diálogo con ellos estimula mi producción, además de que sus trabajos me gustan: Guadalupe Fernández, Marula Di Como, Mariscos en tu Calipso, Luis Albornoz, Silvia Paredes, Marino Balbuena, Rafael Cippolini, Esteban Pastorino, Nacho Iasparra, Pablo Zicarello, Florencia Blanco, Miguel Mitlag, Cecilia Szalkowicz, Gastón Pérsico, Eübel, Diego Bianchi, Máximo Pedraza, Leopoldo Estol, Pablo Accinelli, Juliana Iriart, Vicente Grondona, Fabián Burgos, Osías Yanov, Jorge Miño. Y mis maestros: Alberto Goldenstein, Fabiana Barreda, Guillermo Kuitca.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Pienso en muestras reveladoras para mí y aparece ésta: “Harte, Pombo, Suarez II” en C. C. Recoleta, en 1990.
Aunque fue hace mucho, me acuerdo de casi todo; fue la primera vez que fotografiaba una muestra. Yo era más que principiante, llegué a la sala y me di cuenta que iba a necesitar un filtro que no tenía, dejé esperando a uno de los artistas, fui a comprarlo y volví corriendo. Creo que no tenía mucha idea de lo que iba a ver, pero a medida que fijaba la atención en cada pieza para registrarla, los ojos se abrían más, maravillados, estaba en el medio de tres registros muy distintos, simultáneos y que conformaban un universo: el macrocosmos de Harte, el micromundo de Pombo y la realidad cruda de Suárez. Me recuerda a un corto de animación: comienza con una escena bucólica de un lago entre montañas, cámara fija, a lo lejos se divisa un chico pescando en un bote, se oyen los pajaritos. Comienza el zooming hacia el bote, vemos al chico con más detalle, el acercamiento sigue hasta convertirse en macro de la mano, hay una mosca, la cámara avanza hasta traspasar la epidermis, el sonido ahora es muy denso y el paisaje se vuelve cada vez más microscópico; llegado un punto de no retorno se inicia el zooming inverso, volvemos a la mosca en la mano, al bote, al paisaje, pero el alejamiento continúa, vemos el planeta tierra, el universo, la visión telescópica se vuelve tan abstracta como la microscópica, entonces retornamos a la escena inicial, como si nada hubiera pasado, los pajaritos siguen cantando.
Esta impresión de viaje triplicado por el universo es la que me conmovió en aquella oportunidad y se repitió con cada reunión del trío.
Otras dos muestras que me impresionaron fueron las de Kuitca y Grippo en el Malba, por el poder de la retrospectiva que es también el de un viaje profundo.