Biografía
Nací y viví siempre en Buenos Aires.
Si bien me dedico fundamentalmente a la pintura, a lo largo de mi vida me interesaron muchas disciplinas las cuales intenté abarcar: música, diseño industrial, diseño gráfico, tipografía, caligrafía, pintura, luthería, historia.
Mis maestros mas importantes (aunque algunos de ellos no lo sepan) fueron: Irene Díaz de Campo, Rubén Fontana, Adrián Gutman, María Laura Garrido y Fabián Burgos.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo "Almorzando con mi abuelo I" que mide 65 x 65 cm. pintado en óleo y acrílico.
Fue en su momento una pintura importante dentro de lo que venía haciendo ya que derivó en un diálogo con las obras que le siguieron.
Un fondo realizado en acrílico trabajado a la espátula, un sector esfumado en óleo trabajado con suavidad surgido de copìar un scaneado desde la pantalla de una pc y unas estructuras rectilíneas trabajadas con stencil que interaccionan con esta diagramación.
El título "Almorzando con mi abuelo" fue disparado por la obra al comenzarla y su presencia se conservó a lo largo de su realización.
Obra y título, abstracción e idea se alimentaron mutuamente.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Cada observador tiene una manera de leer, y ejercerla mas allá de las sugerencias me parece lo apropiado. Porque está quien lo hace desde un punto de vista analítico, quien lo hace desde lo emocional, quien lo hace desde el prejuicio. Hay quien le lleva tiempo penetrar la obra y hay quien desea consultar al autor, escuchar sus intenciones, pensamientos y sentires. Esta última creo que es una manera interesante. El arte sirve también para mantener conversaciones acerca de él.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
La tradición en la que me reconozco es en la de la pintura, una consecuencia de artistas muy del pasado (Cézanne, Monet, Klee, Mondrian, Kandinsky, Malevich, Edward Hopper, De Chirico, Bacon).
Referentes contemporáneos: Guillermo Kuitca, Pablo Siquier, Juan José Cambre.
Me interesan mucho los artistas argentinos (*): Mauro Koliva, Pablo Lichieri, Maximiliano Peralta Rodríguez, Nahuel Vecino, Max Gómez Canle, Natacha Katz, Mariana Cerviño, Fabián Burgos, Gimena Macri, Pablo Cabrera, Marcia Schvartz, Flavia Da Rin, Hernán Salamanco, Duilio Pierri.
(*) Ya lo decía el Gral. Perón: "Para un argentino no hay nada mejor que otro argentino". Tenía razón, porque a mí el arte argentino me hace muy bien.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Retrospectiva de Kuitca en Malba.
Pablo Siquier en Ruth Benzacar.
Juan José Cambre en Centro Cultural Recoleta.
Flavia Da Rin en Ruth Benzacar.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Estamos en el apocalipsis absoluto. Llegamos al final y están amontonadas todas las formas y corrientes que podamos imaginarnos. Este capítulo de la Historia del Arte será escrito con desconcierto o de manera atomizada.
Pero en el fondo veo el Arte como un abuelo al que sus nietos -más allá de sus posturas- intentan mantenerlo con vida. Hay aún una dosis de respeto entre tanta ironía.
Sin embargo hay artistas que parecen convivir tan bien con los tiempos que corren.
Políticamente correctos o por la contraria, apelando a la ironía, cinismo y valores sin valor. Reflejo -triste e insuficiente- de un sistema irónico, cínico y devaluante.