Biografía
Nací en Buenos Aires en 1971. Entre 1997 y 2004 viví en Montevideo, Uruguay. Ahí incursioné, primero en la Escuela Nacional de Bellas Artes y después seguí mi formación fundamentalmente con el artista Fernando López Lage y en seminarios con Jacqueline Lacasa, Clio Bugel y Santiago Tavella. Paralelamente hice también la carrera de Psicología, aunque luego de recibirme decidí no ejercerla, pero realicé investigaciones teóricas que publiqué en libros y congresos de psicoanálisis.
De vuelta en Buenos Aires, participé en seminarios de arte con Alicia Herrero y en clínica de análisis de obra con Fabián Burgos.
Este año, 2008 realicé una muestra individual en Espacio Ecléctico [ G1-811 ] ( http://www.espacioeclectico.com.ar/web/view_item.php?aid=65&show=prev&id... ) y fui seleccionada para participar en LIPAC (Laboratorio de investigación en Prácticas Artísticas Contemporáneas- C.C.R. Rojas) con Proyecto TEXERE.
Soy artista de la Fundación de Arte Contemporáneo (www.facmvd.org) y editora y co-fundadora de Proyecto TEXERE (www.texere.com.ar) junto a Sebastián Calviño Echeverría.
Participé en: Arte BA 08, Uno Centro de Arte Contemporáneo; Huespedit; Expotrastiendas, Fundación de Arte Contemporáneo; Casa 13; Día del Patrimonio, intervención en espacio público, Uruguay, entre otros.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
En realidad me siento representada por todas mis obras, aunque pueden percibirse algunas que marcan distintas instancias del proceso de trabajo. Elijo G1-810 por ser una obra que inaugura una serie que trabaja con otra problemática conceptual con el color, con la utilización de espacios blancos o vacíos que evidencian las articulaciones cromáticas en una dimensión discursiva y sensible intrínsecamente dialógica. A su vez en esta especie de conversación performática con la obra en relación al tiempo de proceso, al instante inscripto en la tela, me interesa la ilusión de dejar capturada esa instancia inasible y fragmentaria, que a su vez en cada nueva percepción se construye de manera distinta.
(los nombres de esta serie responden a combinaciones de catálogos de acrílicos)
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Sugiero tomarse un tiempo extendido, quizás un poquito excedido, para poder acceder a una segunda lectura después de la primera impresión más espontánea y vivaz. Creo que es necesaria cierta dosis de contemplación porque el peso conceptual de la obra quizás solo devenga una vez que la percepción cese de cuestionarse.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me interesan mucho los artistas americanos como, Robert Ryman, Susan Rothenberg, Mary Heilmann, Sue Williams, Cy Twombly; los post-expresionistas abstractos como Helen Frankenthaler; el grupo Cobra, y muchísimos más.
Creo que mis referentes en cuanto a tradición podría ubicarlos en una elipsis entre el expresionismo abstracto y el neo-impresionismo. El primero principalmente por el action painting, especialmente de Pollock y De Kooning, dado que en mi proceso de trabajo utilizo esta forma que llamo performática de trabajar con la pintura, donde queda plasmado algo del tiempo de ese mismo proceso. Pero también por la importancia del color en lo que se llamó el color field painting, especialmente de Rothko y Barnett Newman. El segundo por el tipo de intensidad cromática y lumínica especialmente de Seurat y Signac. También del impresionismo de Sisley y del expresionismo alemán de Schimidt-Rottluff.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Elijo la obra de Kuitca especialmente de mediados del ‘80 a principios del ‘90, y los videos de Liliana Porter como “sólo de tambor” y “fox in the mirror” entre otros. La muestra de Marcaccio y la de Siquier en Ruth Benzacar.