Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo mi trabajo “Mar de lágrimas” del año 2005. Se trata de una pintura de pequeño formato (32 x 41,5 cm) con un marco de madera oscura y resina.
Pintada al óleo, vemos una cabeza de mujer que está llorando. Lloró tanto que formó un mar que le llega a la mitad del cuello. En el marco, la resina forma gotas como lágrimas, como si ese mar estuviera rebalsando el cuadro. Es una imagen con tratamiento realista.
Me interesa la cuestión de género femenino, y es una de las temáticas frecuentes de mi trabajo. A partir de una foto comencé a pintar (uso fotos de moda, de cine, de revistas, que a mi criterio encierran un cliché). La historia del llanto se me ocurrió mientras pintaba y la fuí plasmando en la tela. Luego trabajé el marco para acentuar esa narrativa.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Creo que mi trabajo pide imaginación. Es narrativo, pero no literario. Es decir, hay algo que se cuenta, pero el cuento no tiene un principio y un fin. Las escenas intentan sugerir alguna inquietud. La gran inquietud, la gran pregunta, podría ser: ¿qué es la mujer? (que es demasiada pregunta)
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Con toda humildad, me reconozco en una tradición de representación figurativa narrativa.
No hay que confundir “narrativo” con “literario”, como señala el maestro Pablo Suárez.
Algunos referentes históricos podrían ser L.E. Spillimbergo, los mexicanos D. Rivera, D. Varo, F. Khalo, los surrealistas F. Picabia, P. Delvaux, Max Ernst.
En el ámbito argentino: A. Berni, J. De la Vega, P. Suárez.
Mis mayores referentes son mis maestros: H. Sábat, L.F.Noe, Diana Aisenberg, Miguel Harte.
Algunos de los que puedo mencionar como referentes contemporáneos: Chen Shaofeng, B. Milhazes, A. Warhol, Muntean & Rosenblum, D. Bayley, R. Dijkstra, G. Stern, A. Loomis, por que su trabajo estuvieron presentes en mi cabeza en el último tiempo, aunque muchos de ellos ya no viven –físicamente-.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Arte de Acción 1960-1990 en MAMBA (1999) y Experiencias ’68 en Proa (1998): dos muestras que me permitieron conocer la obra gestada en el Di Tella, por ejemplo “La Familia” de Bony.
En “Arte de Acción” se pudo ver obra de A. Greco, fotos de los Vivo Ditto, mientras los tapados de piel humana de N. Constantino circulaban por la sala. Esa exposición, curada por R. Alonso y L. Buchelatto, me había causado gran impresión.
Ferrari en Recoleta en Dic 04/ Ene 05: lo que expuso Ferrari sobre todo en esa ocasión fue una sociedad reaccionaria e intolerante, y la vigencia del peor poder de la iglesia.
Kuitca en Malba en el 2003: Se dió a conocer una obra que circulaba sólo en reproducciones, fue una especie de fin del mito.
El Darkroom de Roberto Jacoby en sus dos versiones BF y MALBA, por su puesta en escena del miedo, de lo íntimo y lo público.
La Re-colección en MALBA pasando del subsuelo al espacio de Arte Contemporáneo.
Pablo Suarez en Maman.
Harte en Bellas Artes.
Prior en Bellas Artes.
Roberto Aizenberg en Recoleta.
Liliana Porter en Recoleta.
Gumier Maier en Braga Menendez, luego de su estadía en el Delta.
F.M.Peralta Ramos en MAMBA, su consejo de ser “gánico”.
Diana Aisenberg en el Borges.
Arco: Martin Di Girolamo con los frizos blancos y la habitación en espejo de L. Erlich en Ruth Benzacar.
Benito Laren en Sonoridad Amarilla, sus citas a C. López.
El Rojas de Gumier Maier en la colección Bruzzone.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Veo una gran diversidad de medios y soportes en las producciones artísticas, dando como resultado una obra rica en su materialización, que despierta la imaginación, el pensamiento, los sentidos.
Algunos buenos ejemplos de esto pueden ser:
Sandro Pereyra: plastilina, cuadros mínimos, el novio, o el pato gigante;
la serie de retratos de “ojos bien abiertos” de Flavia Da Rin;
los múltiples estilos en una misma muestra de Adriana Minoliti;
Nahuel Vecino, Juan Becú, creo que hacen una puesta en valor del oficio de pintar;
la luz de la fotografía de Guillermo Ueno;
el teatro visual de luz y títeres de Eduardo Basualdo y transitorio-permanente es un buen ejemplo de búsqueda de muchos medios para la realización y producción de obra;
Marcos Xcella, eligiendo como soporte medias para piernas de mujer;
Algo que veo a repetición como temática de las obras podría llamarlo “testimonial ficcionado”: contar como si fuera la propia experiencia una historia inventada, fragmentada en textos, imágenes, fotos, medio cuento de hadas, medio cuento de terror.
Arte roto. Pornografía.
Recuperación de lugares (estudios abiertos).