Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
DIBUGRAMAS (Etim. / dibujo: del port. Dibuxare – escritura: del lat. Gramma)
Los dibugramas son un soporte lúdico basado en interpretaciones semánticas de palabras integradas en una imagen.
Siempre prevaleciendo la regla fonética de las palabras por sobre su ortografía, el juego semiótico en los Dibugramas puede darse de tres maneras:
1 -Dos palabras autónomas que forman una frase corta de significado social mas allá de las palabras que la integran.
2 -Dos o tres palabras autónomas o referencias de palabras, apócopes o latiguillos que se encuentran separadas por un guión y que en su conjunto forman otra palabra autónoma.
3 -Una sola palabra inalterada fonética u ortográficamente, que posee dos o más significados.
Gatillo Fácil fue uno de mis primeros dibugramas. La técnica de ésta obra es tinta sobre papel (1.20m X 1.40m). Considero que este dibugrama es básicamente social. Pretendo a través del mismo invitar a reflexionar sobre una realidad social que considero injusta como lo es el gatillo fácil, a través de un enfoque humorístico, una imagen suave casi naïve y una propuesta lúdica que se genera a través de interpretaciones individuales del tema abordado. La realidad social actual nos muestra forzosamente injusticias que como individuos sociales podemos cuestionar. El hecho de reflexionar al respecto es el primer paso, a mi criterio, hacia una conciencia social.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
En el caso de los dibugramas, supongo que la lectura de los mismos sólo consiste en comprender su dinámica que se basa en tres reglas fonéticas básicas. El idioma es efectivamente una limitación, pero una limitación que enmarca a mi criterio un entendimiento que se abre potencialmente dentro de una cultura idiomática determinada, para restringirse a su valor pictórico en otras lenguas.
En el caso de las pinturas, existe una dinámica muy similar, aunque no hayan palabras integradas en la imagen. En ese caso, la interpretación es más abierta, con la clara intención de mi parte y al igual que en los dibugramas, de que cada lectura sea diferente puesto que todos los individuos somos diferentes. No tendrá forzosamente la misma lectura de una obra un niño que un adulto, un hombre que una mujer o una persona que viajó, que es discapacitada, marginada, analfabeta etc. De ahí la importancia de que una obra sea lo más abierta posible, para que cada persona pueda interpretarla libremente, enriqueciéndola desde su propia visión y sensibilidad.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Básicamente podría considerarme una artista que trata de comprometerse con su entorno y retribuir de alguna manera un granito de arena a la sociedad, en pos de tener una mínima participación hacia un mundo mejor. La vocación artística junto al compromiso social forman de la mano y a mi criterio la base política del arte. Podría nombrar a Banksy, a Nemo, a Miss Tick, a los muralistas mejicanos en general, al maestro Carpani, al actual fenómeno del stencil grafitti (pochoir) como referentes del arte urbano. Considero que el hecho de intervenir artísticamente el espacio público es un hecho esencialmente político, refiriéndome desde ya a la polis (la Ciudad) y de ningún modo a banderas políticas.
Pero afortunadamente esta es sólo una parte de la realidad circundante, ya que el arte abarca mucho más que el espacio público. En el mundo coexisten distintas formas del arte, que conviven generando una red activa y en constante movimiento de difusión del mismo.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Podría nombrar a las piscinas o a los trompe l´oeil del artista Leandro Erlich, donde lo que se ve no siempre es lo que uno cree ver, donde la realidad parece asumir otro rol a través del vidrio, del agua o de los espejos. Así como la obra de Pío Díaz, donde un fuego visual purifica las instituciones del arte y clericales, para dar un movimiento majestuoso a obras arquitectónicas significativas.
Las obras de Marcos López, donde un asadito del ¨último domingo¨ se ve cuidadosamente representado de manera local, las gigantes serigrafías en blanco y negro de Pablo Siquier, las obras artístico-culinarias del Grupo Mondongo o la venganza de un clavo en el mango de un martillo del artista Mauro Giaconi, son a mi criterio algunas muestras actuales del arte argentino a través del mundo.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Hablaría de una asociación del arte con el consumismo, del reflejo social de una globalización, donde los medios de comunicación masiva sobrepasan los mismos límites de la comunicación. Con esto quiero decir que al tener un acceso desmedido a la información, ésta se termina volviendo inaccesible.
El bombardeo de imágenes publicitarias, ligadas al arte gráfico, nos renueva el cuestionamiento acerca de la esencia del arte. ¿Qué es Arte? ¿Qué formas existen de arte hoy? ¿Cuántos tipos de arte coexisten? Debates que deberán producirse para llegar en algún momento venidero a conclusiones que determinarán una época escrita en la historia.