Biografía
Buenos Aires, 4 de octubre de 1962.
Artista y curador de Artes Visuales. Licenciado en Artes Visuales (IUNA).
Miembro fundador del grupo El Plan con el que realiza videoarte, videoperformance y operaciones estéticas en la vía pública.
Becado por el Ludwig Forum für Internationale Kunst en 1996 se traslada a Alemania, país donde reside hasta fines de 1999, realizando numerosas exposiciones individuales y colectivas. (“Künstler der Galerie” KPV Kunstforum Colonia, “KUNSTBOMBE`96” FLOTTMAN Halle, Herne, Progressiv’96. 1997. Ausstellung Forum Labor, Hochbunker/Ehrenfeld, Colonia, “Reine Formsache”, Otto-Richter-Halle, Würzburg. “Neue Arbeiten”, Das Kunstforum, Colonia).
Actualmente, trabaja en fotografía analógica y digital, buscando en esta última las “fallas” y límites de la tecnología de baja calidad como variable estética.
Algunas exposiciones: Premio Braque (1991, 1994,1995). “1265”, Casal de Catalunya. “Fotografías”, Lelé de Troya, “Segmento Privado”, Fotoespacio del Retiro, “5 Fotógrafos”, Gal. Del Infinito Arte, “10m/s2”, Estudio Abierto Retiro-Centro, “Implícito-Explícito”, Gal. El Borde. “Imágenes Intermitentes”: Arte Argentino Contemporáneo (muestra itinerante).
Desde el año 2000, se desempeña como curador del Centro de Exposiciones y Muestras de Arte Contemporáneo La Casona de los Olivera del “Complejo Cultural Chacra de los Remedios”, Parque Avellaneda, Buenos Aires.
Trabajó además como curador de las muestras “Futuro Inmediato” (junto a Valeria González) y “Arte de Trans-tienda”, ambas realizadas en el marco del programa Estudio Abierto. Fue además curador invitado a las exposiciones “20 x 20” Galería Praxis, ”Fuga Jurásica VII” (Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia) y curador adjunto de “Buenos Aires Digital” (Espacio Dorrego, curadora Lic. Graciela Taquini).
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Una serie de 6 fotografías llamada Habitación 16, tomadas en el 2002 en la habitación de un hotel alojamiento. El formato es de 20 x 30 cm, son analógicas, 35mm, y con película color de 800 asas. La luz utilizada fue la provista por la habitación sin adicionales ni flash.
La serie se ordena en forma lineal, una secuencia temporal que presenta vacíos o ausencias, saltos de imágenes. Un comienzo y una resolución en la que no se explicita lo que sucedió entre esos límites. Una mujer fumando, luego arreglándose el pelo y una cama deshecha. Actitudes cotidianas en un contexto predestinado a lo erótico.
La duda presentada fue mi inclusión o no en las imágenes, decidí finalmente marcar el aspecto más voyeurístico dejando sólo un personaje como protagonista.
Como dificultad técnica se presentó la falta de una lente que me permitiera abarcar un mayor campo, y que fue resuelta con la utilización de los espejos laterales y cenitales de la habitación.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
En las fotografías analógicas es legible el empleo de una la narrativa de corte cinematográfico y también proveniente de la fotonovela.
En mis fotografías digitales, la utilización de la tecnología en su más baja resolución, intenta una mirada de cierta ironía sobre el erotismo fotográfico, sus clichés y la condición “amateur”.
Creo que uno de los conceptos emergentes y visibles de mi trabajo es la utilización de nuevos dispositivos de captación de imágenes haciendo evidente el medio utilizado. Presentar el “ruido” y el defecto como parte fundamental de la imagen para provocar una situación de “realidad voyeur”, un erotismo que apela a lo amateur para tomar posición en lo cotidiano.
Por otra parte el trabajo en forma colectiva como integrante de El Plan ofrece una lectura relacionada a la historia, ciertas ideologías y sus símbolos.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No podría situarme en una sola tradición, ya que trabajo con diferentes medios.
Mi mayor referente no proviene del circuito artístico tradicional sino que lo constituye la fotografía erótica, en ocasiones anónima, que circula por las paginas de Internet dedicadas al género, galerías “voyeur”, “amateur”, por ejemplo las imágenes obtenidas por medio de una Webcam del sitio Casey’s cam.
Los artistas que me interesan son: Martin Kippenberger, Gerhard Richter, Nan Goldin, Nobuyoshi Araki, Tracey Moffat, Sam Taylor-Wood, y de Argentina podrìa citar entre otros a Marina de Caro, Ana Gallardo, Diana Aisenberg, Tulio de Sagastizàbal, Carlos Trilnick, Esteban Pastorino e Ignacio Iasparra.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Me interesa el trabajo de Diego Melero y Magdalena Jitrik, en cuanto a la confrontación entre política y saber teórico en la producción y circulación de la obra. Cómo se van articulando diferentes estadios que en el caso de Melero, partiendo de la planimetría a la instalación en los 90, llega a la performance y a la interrelación del arte y la gimnasia a partir del 2000. En el caso de Jitrik la utilización de la pintura, el objeto, la grafica, hasta el involucramiento directo de la la obra con lugares y situaciones de conflicto callejeras.
En ambos casos me parece que la obra atraviesa diferentes medios para sostener una misma posición.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Creo que en los últimos 10 ó 15 años se acentuó la utilización del pequeño formato (en contraposición a los 80), la multiplicidad de técnicas y estilos en un mismo trabajo.
Como procesos de trabajo observo una recurrencia creciente a fuentes provenientes de las ciencias (duras o blandas).
Se dio, casi diría que en los últimos 4 años, una revaporización de la pintura.
Hay un mayor sentido del humor e ironía en los trabajos frente a lo pretencioso.
A partir de 2001 se produjo un resurgir del llamado arte político y un interés por el mismo en las nuevas generaciones de artistas. Así como también se hizo notoria la formación de colectivos de artistas y la tendencia a actuar y solucionar los problemas en grupo y menos individualmente. Existe un mayor sentido de colaboración entre pares.
Otra tendencia es el desempeño de artistas en diversos roles tales como gestores culturales, curadores, críticos, editores, etc…