Biografía
Débora Devicoor (Buenos Aires, 1981). Artista multimedial y fotógrafa.
Desde chica le interesó el arte, y hasta el día de hoy le llaman la atención las maravillas cotidianas. Se define como si fuese una niña descubriendo el mundo, que busca viajar a través de las imágenes y el color. En su trabajo personal, fotografía generalmente objetos o lugares sin personas. Cuando se inicia con el video comienza a incluir personas, aunque en historias simples de un sólo protagonista. Aborda temas como el amor, el desamor, la nostalgia, la soledad, los recuerdos, la infancia y el juego, desde una mirada introspectiva.
Luego de recibirse de Directora de Arte (Asociación Argentina de Agencias de Publicidad, 2001), decide especializarse en el ámbito de la fotografía. Realiza talleres con los fotógrafos Alberto Goldenstein y Lutz Matschke, y cursos de fotografía de moda e imagen (Espacio Buenos Aires, Centro Cultural Ricardo Rojas).
En el año 2006 ingresa en la carrera de Artes Multimediales en el Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA). En el 2008, realiza el taller anual de Cine de Animación en el CEFOPRO del ENERC (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica), involucrándose cada vez más con el lenguaje audiovisual. Ha realizado cortos, animaciones (stop-motion, rotoscopia, dibujos animados, recortes).
Entre sus producciones se destacan “Desayuno” (2006), cortometraje reproducido en el canal Film&Arts, que también participó en el Festival de Cinéma des 3 Amériques (Québec, Canadá) y ganó el segundo premio en el 64’ Films Festival. Asimismo, sus fotografías han sido expuestas en el Centro Cultural Recoleta, en la “Máquina de Arte”, en Centro Cultural Borges, en la Fundación Federico Klemm y en la Galería Piazzolla Tango, entre otros centros culturales, bares y galerías.
Débora se ha desempeñado como diseñadora gráfica, coordinadora de producción, fotógrafa y pre-productora de cortometrajes animados.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Es difícil elegir sólo una obra que me represente ya que todas tienen algo de mí. Pero opto elegir “Desayuno” que es una animación realizada con la técnica de stop-motion. Tomé como disparador un poema de Jacques Prevert, de homónimo nombre, el cual relata una ruptura amorosa. Intervine un espacio cotidiano como un baño y tomé fotografías para luego colocarlas mediante un programa de edición una detrás de la otra para lograr la impresión que los escritos cobrán vida sobre las paredes. El baño es un lugar íntimo donde uno se encuentra con si mismo, donde los pensamientos y recuerdos afloran, y uno se encuentra allí frente al espejo que nos vuelve a traer al presente.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No sugiero una forma en especial, supongo que el espectador debe comprometerse, tomarse su tiempo y estar con los sentidos despiertos para poder lograr una conexión con lo que percibe.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No me siento perteneciente a una corriente en particular, aunque soy consciente que mi producción no es algo inclasificable ni novedoso, más bien es bastante tradicional. Cuando trabajo con fotografía prefiero hacer tomas directas, en ese sentido valoro lo real, lo captado en el momento, y me interesa más generar un estado emotivo en el espectador. Cuando trabajo con animación, lo que más me interesa es llegar al espectador contando pequeñas historias, y trato de hacerlo a través de técnicas que se asemejen a las analógicas.
Tengo preferencia por el arte figurativo y narrativo. Hay muchos artistas que me interesan, lo cual no significa que yo realice obras similares o siga la misma línea. Por ejemplo: Esteban Pastorino, Alessandra Sanguinetti, Albano García, Julieta Anaut, Santiago Porter, Ananké Asseff, Fabiana Barreda, Florencia Blanco, Gian Paolo Minelli, Diane Arbus, Andreas Gursky, Candida Höfer, Sally Mann, Jeff Wall, Liniers, Frida Kahlo, Klimt, Modigliani, Lautrect, Michaela Pavlatova y muchos más…
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Tengo la costumbre de cada domingo visitar muestras o ir al cine. La verdad que es complicado elegir unos pocos artistas, además de tener mala memoria para los nombres, también rescato muchas exposiciones de artistas internacionales. Recuerdo una muestra en el Recoleta de Gaby Messina sobre Gemelos, en la cual, además de las fotografías, también me había gustado mucho un video que se proyectaba donde los retratados contaban sus vivencias. La muestras de Mondongo en el Braga Menéndez. Tengo muy fresco un video de María Antolini llamado Gong. Las anamorfosis de Augusto Zanela son muy interesantes. Admiro mucho el trabajo de los ilustradores editoriales argentinos y de los artistas del street art. Guardo los folletos de las exposiciones que visito y me interesan.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Creo percibir una tendencia al arte referencial, es decir, se suele realizar obras con una estética renovada y utilizando materiales o soportes de nuestra época, pero haciendo cita a los grandes maestros del arte. Por otro lado puedo decir que hace varios años observo que en las galerías y ferias de arte se encuentran los mismos artistas ya consagrados, y es poco frecuente que surga un artista nuevo en el mercado.