Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Creo que el tema que me ocupa ahora habla bastante de mí. Soy hija de un cazador y una veterinaria y mis dos padres me transmitieron los argumentos que cada uno defiende. Mi vida entera transcurrió en esa contradicción y sigue...
Trabajo en serie porque así puedo investigar a fondo el tema que planteo y mi finalidad es esa: dejarlo planteado para que se discuta, incluso desde su poética. Mi método es diverso: comienzo con una investigación exhaustiva del tema, del entorno, de los materiales, del proceso de caza, de la historia, su significado a través de los tiempos, de sus apologías y rechazos.
En cuanto el proceso creativo, en un principio combino los elementos que ya tengo: taxidermias, astas, espacios y con eso creo escenarios (a veces son instalaciones) que se completan con proyecciones de diapositivas sobre ellas. Fotografío esas situaciones y en algunas ocasiones paso esas fotografías a pinturas de gran formato.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Yo sugiero que la vean, que la observen; pero más allá de eso, no diría más nada.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Hay dos artistas mujeres que admiro y sigo: Annette Messager y Ann Hamilton. Ambas trabajan de distinta manera pero tienen una pasión parecida en lo que hacen. De Messager tomo la agresividad, el mensaje directo; y de Hamilton: lo onírico y la perseverancia en el trabajo de cada tema.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Hubo muchísimas exposiciones que creo fueron significativas en estos años. Me acuerdo de la retrospectiva de Berni en el MNBA y la de Ferrari en el CC Recoleta. La del cubismo de Fundación Telefónica en el MNBA me parece que es una muy buena colección de obras que abrieron los caminos al arte contemporáneo en la Argentina.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
.