Biografía
A los 22 años propuse la desmaterialización total de la obra de arte a través de operaciones con la materia social a través de los medios masivos y diversas estructuras de comunicación: circuitos de mensajes que se articulan a través de afiches, teléfonos y contestadores automáticos, transformaciones sistemáticas del entorno urbano, conferencias mediáticas, antihappenings, espectáculos multimedia, etc. que realicé en diversos espacios en forma de proyectos colectivos o individuales. En mayo de 1968, en Mensaje en el Di Tella, hablé de la "disolución del arte en la vida social", noción esbozada por Octavio Paz en comentarios sobre los experimentos que hacíamos con Eduardo Costa. Participé del grupo de investigadores, filósofos, arquitectos, analistas, semiólogos y artistas que se agrupaba en buena parte alrededor de Oscar Masotta, como Eliseo Verón, Oscar Steimberg, Alicia Paéz, Nicolás Peyceré, Diana Agrest, Gandelsonas, Juan C. Indart y muchísimos otros Como varios artistas argentinos, abandoné la actividad hacia 1969, después de mezclar las hipótesis mediáticas con acciones político artísticas (Tucumán Arde, la revista Sobre) Desde 1969 me dediqué a la investigación social y a la epistemología política. A comienzos de los '80 escribo más de cuarenta canciones para el grupo de pop rock Virus, que lidera movimiento musical juvenil. Organicé varios espectáculos multimedia, performances-fiesta y una movida anti-discoteca, denominada Club Social, Deportivo y Cultural Eros (Recrudece en el Olympia, Body Art en Palladium, Decadance en el Opera, “Los 13 chicos más lindos” remake de Andy Warhol, en el Centro de Experimentación del Teatro Colón). En 1988 volví a hacer “obras” individuales con una instalación en el ICI, que evocaba los 20 años transcurridos desde 1968. Con Kiwi Sainz desarrollé Fabulous Nobodies, una marca sin productos que publica sus avisos en revistas. En 1994 lancé una campaña mediática contra la discriminación a partir de la edición de remeras con la frase "Yo tengo sida". Desde 1998 trabajo en el desarrollo de redes multimedia de artistas y tecnólogos a través del proyecto Bola de Nieve, Chacra99, la revista ramona y el Proyecto Venus para el que recibí la beca Guggenheim. En 2001 comencé a experimentar con espacios oscuros: hice la instalación "No soy un clown", en Belleza y Felicidad. En 2002: "Darkroom", performance para rayos infrarrojos y un solo espectador, también en Belleza y Felicidad.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
El Darkroom es una performance para un espectador, que sucede en la oscuridad absoluta y es visible a través de una cámara con rayos infrarrojos. Como en “No soy un clown”, probé la sustracción de la luz, la reducción de los elementos perceptivos, la confusión de tiempo y espacio. Quería que el espectador se internara en una situación a la vez mínima e inolvidable. Hice pruebas durante seis meses y no lograba producir lo que imaginaba inicialmente que era la visión de fragmentos de personas en vivo a las que trataba de iluminar con pequeñas luces muy focalizadas. Cuando recordé el efecto de las cámaras con night shot, intenté con eso y resultó, pero necesité extinguir la identidad individual. Gordín me ayudó a diseñar unas máscaras neutras (que naturalmente se parece a sus personajes). La cámara para rayos infrarrojos eliminaba el color que era algo que me interesaba. Definido todo eso, el resto surgió muy fácilmente: sería para un único espectador que podría registrar o no. Tendría elementos cotidianos pero a la vez extraños, una mesa de planchar de dos metros, butacas de cine, secadores de peluquería, que pudieran figurar un mundo alterno, similar y a la vez distante. Ya tenía en la cabeza el sótano de Belleza y Felicidad. Para los performers (que no veían nada) pensé movimientos no fueran estetizados sino comunes y repetitivos. Vinieron alrededor de 130 personas que reservaban su lugar y muchas grabaron con la video, de manera que luego pudimos montar las escenas para producir un registro (www.proyectovenus.org/darkroom). Fue la segunda vez en mi vida que logré de inmediato lo que me proponía con un trabajo: el espectador atravesó una frontera hacia otra realidad o al menos eso me dijeron. Desde entonces que trato de seguir con el Laboratorio de la Oscuridad pero no consigo apoyo y al mismo tiempo hago otras cosas como “culísimo” y otros proyectos lingüísticos, políticos, decorativos y urbanos.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Lo que se podría llamar mi obra es difuso, inaprensible, desmaterializado. Me gustaría poder leer todo lo que voy haciendo en mi vida como una trayectoria, lo que es difícil porque siempre he ido saltando abruptamente de una cosa a la otra. Es frecuente que alguien que ve, lee o escucha algo mío se sorprenda: no imaginaba que hacés o hiciste ésto, ¿sos el mismo que hizo tal o cual cosa? Una lectura general sobre mi actividad es difícil porque intervine en mundos muy diferentes, no conectados y la gente del arte o los libros suelen referirse a las mismas dos o tres cosas. Tanto mi relación actual con entidades como ramona o Proyecto Venus -que se basan en conceptos míos pero que no considero “obras” mías en sentido tradicionalcional- como mi proximidad con ciertas leyendas (Di Tella, Tucumán Arde, Lucha de calles, Virus, Club Eros, Rojas, etc.) obstruyen quizás la recepción de lo que intento cometer ahora. Aspiro a incidir, en ese sentido hago política aunque no necesariamente la orientación sea clara. En una de las reuniones de apoyo a León Ferrari, el pintor Nigro me negó la entrada argumentando que no soy artista. Puede tener razón pero yo al menos lo intento.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
En los sesenta mis referentes fueron de mi generación o algo mayores: Carreira, Suárez, Costa, Masotta, Ferrari, Greco, Noé, De la Vega, Minujin, Macció, en algún momento. La obra de Pablo Suárez me convenció que no podía dedicarme a ninguna otra cosa que no fuera el arte. Me interesan muchos artistas y a cada rato descubro más y más, algunos que ya no trabajan o ni siquiera viven. Digo los primeros que me vienen a la cabeza. Es imposible recordar todos los buenos que hay pero prefiero olvidarme algunos a no mencionar ninguno. Ochenta-noventa: Melgarejo, Eguía, Schvartz, Stupía, Gómez, Pombo, Harte, Gordin, Maresca, Inchausti, Pastorini, Schiliro, Kuropatwa, Gumier, Hasper, Siquier, Jitrik, Costantino, el escritor Prior, Pastorino, Goldenstein, Avello, Joglar, Aisenberg, López, Dios, etc.); Laguna como artista integral. 2000: Oligatega, Bianchi, Estol, Brahim, Villamayor, Moszynski, Pruden, Melero, M777, Suscripción, Sanguinetti, Mitlag, Solaas, Marcaccio, Lindner, Battistelli, Barilaro, Da Rin, ... y por lo menos 20 o 30 más. En un buen libro de arte contemporáneo es difícil que no te fijes al menos en la mitad, por una razón u otra, por nombrar algunos: Ant Farm, General Idea, Mc Carthy, Kelley, Naumann, Fischli & Weiss, Mueck, Wall, Orozco...
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Aunque no entran en el período, el Siluetazo y las decenas de iniciativas de artistas de los ochenta que llegaron a su esplendor con el Rojas y Belleza & Felicidad porque mostraron el poder autónomo de los artistas para proponer miradas diferentes a las oficiales (en especial la “Lo que el viento se llevó” de Maresca, las muestras de los nombrados arriba. Las becas Kuitca porque son un destilado de buena parte de los artistas mas jóvenes lo mismo que el primer Currículum Cero. Obviamente las mega muestras como la de De la Vega, Grippo, Ferrari o Kuitca que permitieron ver en extenso la obra y de alguna manera ir más allá de los prejuicios. “Savon de corps” -una obra que en sí no me gusta- porque mostró la endeblez conceptual en la recepción del ambiente local. De hecho estos artistas disputaron el espacio ediático con el vetusto elenco de las artes que se arrastra desde hace treinta años o cuarenta años. En otra clave, “El pintor Gordín”, instalación y performance en la puerta del ICI, 1992) y Jitrik en la FLA, las cartografias del GAC, varias del MamBA como Peralta Ramos, Azaro, Heredia. Recuerdo y no sé si alguien lo hace: la muestra de las cenizas de su madre de Daniel Melero, las intervenciones de Reynols. Obras recientes que me gustaron o emocionaron: Felicia y Bloom, obras de calle de Tartaglia, la instalación de Bianchi en Belleza, varias muestras de las curadas por Hasper, Avello en Dabbah Torrejon, Avello y Prior -sus zapallos en especial- en Van Riel, las Caperucitas de Mondongo en Maman. Gómez desde el Parakultural y Suárez siempre.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Encontré 50 tendencias. La clasificación no es pura ni exhaustiva. Algunas obras pueden estar en dos o tres categorías al mismo tiempo. Con esta lista se puede clasificar casi todo. Por ejemplo: existen-
Arte conchetual
Arte conchistual
Arte Tipo Gráfico
Artejido (similar a “de género”)
Artesanismo
Autobiografismo flúo
Autobiografismo sepia
Barbie-playmovil-maniquismo
Becarte
Bienal retentive
Bolchic
Cachirulo
Cochecitos de bebé con televisores
adentro
Cualquiercosismo
Culísimo
De generado
De género
De plástico
DesparramArte
EnchufArte
Existencilismo 4ª Edición
Fotomonografismo
Geometristes
Geometrolos
Humildismo (unos dibus así nomás)
Kitsch & cheap
Materialismo sensitivo
Minimalísimo
Mochilas
Muralismo efímero
Nac&Pop
Neo vudú (santitos, gualichos, etc.)
Neoneoneopostconceptual
No soportArte
Palermícola sensible
Trash
Para atrash
PC (politically correct)
Peluchismo
Pintura pintura pintura pintura
Piquetourismo
Reveldes
SupermARTket
Techinismo
Tipicool
Urbanana
Video con tuco
Vidiotismo
www.dedondemeinspirto.ctv