Biografía
Nací en Bogotá y me encuentro radicada en Buenos Aires desde 2006. Estudié Diseño, hice un diplomado en Estética, habitabilidad y nuevos medios, y curso una Maestría en Lenguajes Artísticos Combinados en el IUNA.
Trabajo principalmente con fotografía, video y objeto. En mis inicios empece a trabajar con autorretrato y proyectos escenográficas. Mis mas recientes trabajos exploran los límites entre lo natural, lo artificial y lo inanimado, así como formas de presencia-ausencia. Me interesa incorporar elementos digitales en lo plástico y viceversa, generando ciclos en el desarrollo de una obra, por ejemplo, partiendo de formas vectoriales para aplicarlas a la materia y luego retornar a lo digital a través de la fotografía, el video o la red.
He realizado algunas piezas en video y animación, entre las que se destacan "La Casa" (2012), Chat de lágrimas (2013) y Plancton (2006).
Muestras y festivales destadacos:
+ De lo Virtual en el Arte,Galeria A.M.A. Buenos Aires - 2013
+ Fase5, Centro Cultural de la Embajada de Chile. Buenos Aires - 2013
+ Mullier Mulieris, Museo de la Universidad de Alicante. España - 2013
+ 100° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace. Buenos Aires - 2011
+ De Regreso al Paraiso - Itau Cultural. Buenos Aires - 2011
+ Salon de Arte Bidimensional, F. Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá - 2010
+ FIVA - Biblioteca Nacional - 2013
+ FLAVIA. Centro Cultural Borges - 2013
+ Festival Kino der Kunst. Alemania - 2013
+ Festival OODAAQ - Art Vidéo et Images Nomades. Francia - 2013
+ Panorama du Cinéma Colombien. Francia - 2013
+ 14° BAFICI - 2012
+ Festival de Cine de La Habana - 2012
+ FLVR - Festival Latinoamericano de Video de Rosario - 2012
Premios y distinciones
+ Premio Especial del Jurado. FAB - Festival Audiovisual Bariloche.
2013
+ Premio Mejor manejo de la Imagen. RojasFest 4.
2013
+ Segundo Premio. FESTIFREAK. Fest. Intern. de Cine de La Plata.
2013
+ Beca Grupal de creación. Fondo Nacional de las Artes
2012
+ Ganadora de la convocatoria abierta ITAU CULTURAL "De regreso al paraiso"
2011
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Bipolar es una obra introspectiva que refleja formalmente la ambivalencia del ser como entidad, partiendo no solo del cotidiano individual sino del colectivo, dentro y fuera del individuo, en la mente, en el entorno, en la comunicación, a veces físico, a veces virtual.
Lo salvaje y lo doméstico son eje fundamental de la obra, y se evidencian en el autorretrato, intervenido por una mascara que trata de mimetizarse pero altera y perturba, transgrede el origen.
Se plantea una situación casi patológica e incierta donde se describen otras formas físicas humanas, el entorno se recrea, y la expresividad pasa de lo alterado a lo neutral o a lo apacible, se habla de alternancias, de elevaciones y descensos.
La fotografía esta compuesta por dos tomas básicas realizadas en 35mm: El autorretrato y la toma del fondo que fue ampliada en papel con dos diferentes filtros, que dieron origen a percepciones totalmente opuestas, el agua y el fuego partiendo de una misma materialidad. Las ampliaciones fueron digitalizadas y se realizó la composición por medio de programas gráficos.
La obra introduce un último elemento como es la luz, al estar enmarcada sobre una caja de tubos fluorescentes, que aportan características de color diferentes al filtrar la luz a través de un estrato translucido y brillante (backlight).
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Partiendo de la carga autobiográfica e introspectiva que la genera.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Evidentemente la fotografía y el arte digital, que se fusionan en la mayoría de mis trabajos. Creo que la producción digital se ha convertido en uno de los ejes de la nueva cultura visual irrumpiendo constantemente con nuevas tendencias donde la percepción de la imagen se ha especializado al tener una gama tan amplia, constante y cambiante de creaciones y composiciones. Algunos referentes son Jeff Koons, Eduardo Kac, Rafael Lozano-Hemmer, Matthew Barney y Nancy Burson.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
En Abril visité la exposición de Ricardo Cinalli en el Museo Nacional de Bellas Artes, y me sorprendió la fuerza visual de sus pinturas, que evidencian un hombre que muta y transita desde lo físico y desde lo espiritual, con una carga inmensa de mitología pero a la vez muy contemporáneo. La técnica me pareció extraordinaria, dibujos sobre hojas superpuestas, logrando un efecto menos plano, y en algunas añadiendo pequeños diamantes que generaban recorridos y texturas muy interesantes. Me llena ver muestras de géneros más clásicos y casi ajenos a la era digital, porque generan otro tipo de experiencia perceptiva, mucho mas pausada.