Biografía
Nace en Buenos Aires en 1956. Vive y trabaja en Mar del Plata.
De las muestras que realicé, las que más me interesaron fueron “ De rosas, capullos y otras fábulas “ en la Fundación Proa con la curaduría de Victoria Noorthorn (2005) ; “Caja de Música” una instalaciòn que hice en Baltar Contemporáneo en Mar del Plata (2004); el proyecto que hice para Trama “Hojas para” con la coordinación de Pablo Siquier y Anne- Mie van Kerkhoven (2003) ;”Certeza del abedul que se creía libro” instalación en Lelè de Troya (2003); una instalación en MOTP – Mar del Plata (2002); la muestra en “Belleza y Felicidad” (2000) y “Unplugged” en el C.C.Victoria Ocampo en Mar del Plata (1998).
Formación: Profesorado de Artes Visuales – Escuela Martín Malharro – Mar del Plata
Encuentro de producción y análisis de obra (1999/2000) – Fundación Antorchas y Fondo I. De arte contemporaneo
Beca de perfeccionamiento – Fondo Nacional de las Artes (2001/2002) – tutora Claudia Fontes.
Es a partir de mi encuentro con Claudia Fontes que comienzo a pensar en mis trabajos como proyectos y surge la instalación como el medio más adecuado de expresión.
El papel como elemento disparador de ideas (fragilidad, marcas, paso del tiempo), la poesía y el texto como imagen muy presente en mis trabajos.
Me interesa que la obra corra algún riesgo, que la tinta vaya desapareciendo en el contacto con la luz, que los papeles se rasguen durante su manipulación, que las hojas sean robadas en la muestra, que los pizarrones sean borrados sin remedio.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
La instalación que hice en Lelé de Troya “Certeza del abedul que se creía libro” en el 2003. Comencé arrancando piel de abedul en la época en que los árboles van “cambiando de piel”. La textura del abedul es casi una escritura y fui juntando y limpiando ese material. Paralelamente estaba escribiendo poemas, los imprimía en hojas de libro en blanco y les ponía cinta de papel encima, para despues arrancarla. Me interesaba el texto que quedaba, a veces roto o poco legible, la hoja rasgada. Y al mismo tiempo iba separando las cintas de papel sobre las que quedaba el texto que antes estaba en la hoja. En un momento, miré las cintas que quedaban como enruladas y eran iguales a la piel del abedul que tambien quedaba enrulado. Y junté todos esos textos . Fue como decir: “lo encontré”. El trabajo resultó en instalar toda esa “piel” en el piso de madera de Lelé, la ventana estaba abierta y tambien entraron algunas hojas del árbol de la vereda. La instalación se completaba con 12 hojas de papel sobre la pared en 3 hileras de 4 hojas cada una.
Me interesó mucho todo el proceso porque yo creía que el trabajo iba para un lado, el de las hojas rasgadas y resultó que el “deshecho” terminó siendo lo más importante. La relación entre los materiales , el tiempo de recolección y la línea que une madera- papel- hojas.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Creo que la gente se acerca a mis trabajos (cuando se acerca) para leer el texto que aparece, que puede ser un poema o el nombre de un artista o de un poeta o ver en los diagramas que estoy planteando que es lo que indico. Pero no es que yo lo sugiera, he visto que se da así.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Mis referentes...Liliana Porter, Cy Twombly, Charles Bukowski, Duchamp, Borges.
Me interesan León Ferrari, Brígida Baltar entre tantos otros. Soy muy mala para recordar nombres.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La muestra de León Ferrari en el C.C.Recoleta me pareció impresionante. Creo que no hace falta explicar por qué.
Una muestra de Carlos Gallardo en el C.C.Recoleta en los 90. Tenía dos bastidores como paredes con (creo) números de documento que se reflejaban en un piletón enorme de agua. Me pareció muy fuerte.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Creo que hay acciones que nos reúnen, por ejemplo, la apropiación es una de esas acciones. Veo como una especie de red de ideas desplegada y que los artistas vamos conectando con algunas de ellas. Luego surgen trabajos hasta parecidos entre artistas que no se conocen. Me incluyo en esto. Pero lo veo como un rasgo favorable (cuando no se trata de un afano, claro). En una muestra de poesía visual en el Espacio Giesso, de la que participé, me encontré con un trabajo de un norteamericano igual igual a uno que yo había hecho. Juro que yo no conocía a ese artista y creo que de ninguna manera él me conociera a mí. Me gustó que pasara eso. Las ideas fluyen y es así.