Biografía
nací en córdoba, capital un 24 de agosto de 1968.
En 1989 estudie escultura con Roberto Fernandez y luego me recibí de creativa publicitaria en La Escuela Superior de Creativos Publicitarios en 1994.
La mezcla dio por resultado que para 1995 yo creara mi primera marca registrada de ropa para no usar.
Unas esculturas de ropa que habian sido previamente plastificadas con resina, pintadas y listas para colgar.
Esta primera marca se denominó Gaba´s Bazaar y fue el antecedente inmediato de fashionDrome.
En 1997 participo en “joyas de artistas” en la galeria Bookstore y Fundación Ana Torre con un vestido de perlas y sus respectivos zapatos.
En 1998 se presenta FashionDrome en la sala 3 del C.C.Recoleta . se incluia un desfile performático cuyo vestuario estaba constituido por parte de la obra plástica, y se hacia hincapié en el tema de la identidad, pues a manera de desfile se vendian robotinas con personalidades adquiridas, jugando con el hecho de que en un desfile sólo se vende la ropa.
En ese mismo año participo en “Tienda” en la sala” j” del C.C.Recoleta convocada por Dalila Puzzovio.
En 1998 también, en galeria Arte x Arte se presentan por primera vez las graficas originales que luego se desarrollarian como backlights.
En 1999 presento Beautifull in pain en el Divino Bs As. Se trataba de hacer desfilar a celebrities vestidas de homeless al compás de los temas más románticos que habian calado en la decada del ochenta, pues esta obra hablaba del quiebre que se habia dado entre las expectativas promovidas en la decada de los ochentas y la realidad del 2000 .Entre las celebrities que desfilaron estaban: Juán Palomino, Erica Garcia, Luciano Castro, Horacio Fontova, Magali Moró, Iván González, Silvina Musa y María Chernacovsky.
En 1999 también inauguro la muestra de backlights en el bar la Cigale.
En el 2000 inauguro en el espacio de Filo, esta vez con desfile performático, obra y backlights una muestra llamada “paisajes del espacio interior”
En el 2000 inauguro junto a Febe Defelipe y Alejandro Ongay en la galeria Adriana Budich, “Hate me love”
Ese mismo año soy convocada por Patricia Rizzo para participar de “Panoramix” en Fundación Proa.
En el 2005, participo de la “Propuesta para la convivencia y el desarme” ideada desde la universidad de Cuyo por Eliana Molinelli y presentada en el Palais de Glace, entre otros lugares.
2006. Arte B.A en la galeria de Casa Juana.
2007 presento mi muestra individual en el C.C Borges “Punk in Happiness ” prologada por Elena Oliveras donde se efectuó un canje con Marta Minújin.
2007 Expotrastienda en galeria Silvia Vesco.
2007 participacion en Proyecto A en las Gallery nights
2007 participo en una muestra en C.U.I.A y la Universidad DE Bologna en Bs As y en Roma.
2008 “Camino al Bicentenario” en Presidencia de La Nación, Bs As.
quiero agradecerle mi amigo Dani Vega por invitarme a participar en Bola de Nieve.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
La obra elegida es MARLENE. Ella tiene de mi lo que nadie tiene. Mi alma, mis deseos y mis obsesiones. Alude a una mujer voluptuosa, perfecta, prototípica, que queda reducida a un travesti, por esa misma obsesión de querer representar una mujer.
Me gustan las perlas porque son limpias, traslucidas, falsas, baratas, dóciles, simpáticas, femeninas, atómicas y súper glamour.
Odio cualquier elemento que se me adhiera a las manos aunque cada tanto lo utilice
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Aunque soy artista plástica soy fashion victim por estética y generación. Amo el cine de ciencia ficción.
Mucho de mi obra comparte el concepto de Blade runner, película basada en un libro de Philip K. Dick.
El autor hace hincapié en el hecho de que los robots, signo del mayor avance tecnológico del humano desean mediante recuerdos adquiridos encontrar un mundo íntimo, valorizando por contraposición el universo personal
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
La tradición se la dejo a los que saben, pero moda significa celebrar la novedad, si de eso se trata me considero moderna glitter glam.
Es un rubro inventado porque solo soy moderna en las cosas que me especializo en ver, como la luminosidad incandescente de la purpurina rosa brillando al sol.
Los artistas que me vuelven loca son Jenny holzer, Cindy Shermann., David lynch, Sofía coppola, Depeche mode, Paul olkenford, armani, dolce galbana y para cerrar y relacionarlo con la pregunta dos
Me encanta soren kierkergaard, quien en tratado de la desesperación postula “…Atreverse a ser uno mismo, a realizar un individuo, no tal o cual, sino este, aislado ante dios, solo en la inmensidad de su esfuerzo y de su responsabilidad”….
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Como autentica fashion victim siempre he admirado el increíble buen gusto de Dalila Puzzovio, pero haciendo una síntesis citaría al maestro de los maestros: Antonio Berni, quien por circunstancias personales tuve el lujo de conocer.
Tengo colgado en mi lugar de trabajo una foto de su dibujo “La espera” realizado para la galería Bonino en 1977. Es un retrato de una mujer de cuerpo voluptuoso, desnudo, con un maquillaje impecable, un abrigo caro y un Martín en las manos. Por la ventana se vé una Nueva York nevada que resalta los aretes de estrass.
Berni es el pintor que mejor supo realzar la compasión por el género humanos sin por eso negar la existencia de elementos de frivolidad y sexo combinados con belleza, reflexión y estética.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Multimedia, globalización, reminiscencias por el pasado, necesidad de hiper modernidad, necesidad de expresión y expansión.