Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Hoy diría que una obra que me representa es “Camuflaje” (Galería Appetite, octubre 2007 a Febrero 2008). Es una instalación-intervención en el patio trasero del lugar, desde donde se ve un árbol del vecino. Con esta vista tuve en cuenta mis obras anteriores y decidí llenar ese espacio con hojas artificiales de tal forma que al entrar en ese lugar el espectador quedara rodeado o atravesado por el árbol o la naturaleza y así dar una sensación de invasión de la naturaleza que sugiriese descuido pero también resultara un cierto triunfo de la naturaleza sobre la creación del hombre, en este caso dando idea de abandono, ruinas, o algo que estuvo siempre ahí. El tiempo pasó a ser fundamental para esta obra, ya que estuvo expuesta durante más de tres meses en los que la iluminación natural y artificial en este caso especial creaba modificaciones momentáneas relacionadas con las horas del día y sus estados climáticos. Las personas y los demás artistas que mostraron durante esos meses también modificaron esta obra. La idea era saturar el espacio con este follaje para que el público se sintiera dentro del árbol o, mejor dicho, atravesado por este.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Creo que mis obras, por el momento, tendrían que ser leídas como individuales y experimentales: son series o proyectos más amplios. Cada una es autónoma dependiendo del lugar de emplazamiento, tipo de materiales utilizados, etc.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Realmente no quiero encasillarme en una sola tradición o si lo hiciera sería en la de los que experimentan e investigan buscando distintas formas de expresión y tratando de ser fiel a las ideas.
Algunos de mis referentes contemporáneos dentro de una más amplia lista son Olafur Eliasson, Pae White, Gerda Steiner y Jörg Lenzlinger, Sara Ramo, Diego Bianchi, en instalaciones, y Mark Ryden en pintura.
Algunos de los artistas que me interesan de las generaciones anteriores son Roberto Aizemberg, Julio Le Parc, Emilio Renart, Emilio Torti, Miguel Harte, Mónica Millán, Mónica Girón.
Y algunos de los artistas de generaciones posteriores o intermedias son Daniel Joglar, Max Gómez Canle, Carolina Senmartin, María Bedoian, Hernán Soriano, Leopoldo Estol, Adrián Villar Rojas, Nicanor Aráoz, Gala Berger, Patricia Martínez, Adriana Minoliti, Miguel Mitlag, Valeria Maculán, Romina Orazi.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
En este momento no puedo decir exactamente o mejor dicho, con alguna certeza, cuáles son las muestras u obras más significativas. En lo personal estoy todavía buscando y atravesando cambios de toda índole y creo que también la sociedad actual, de la cual el arte es parte. Ojalá pudiera ser tan visionario como para saberlo, pero todavía estoy buscando. Hasta ahora encuentro las muestras retrospectivas, en particular de artistas ya fallecidos, muy reveladoras, como es el caso de las recientes de Pablo Suárez y Liliana Maresca en el CC Recoleta.