Biografía
Nació en Buenos Aires en 1972. Estudió ingeniería mecánica en la U.B.A. Entre 1997 y 2000 participó de los talleres dictados por Juan Travnik y Fabiana Barreda. En 2001 recibió el Premio al fotógrafo del año, mejor muestra de fotografía (2006) otorgados por la Asociación Argentina de Críticos de Arte y el Premio "Leonardo a la fotografía" otorgado por el Museo Nacional de Bellas Artes (2001). Ha expuesto en forma individual en Argentina I.C.I (2001), Foto Galería del Teatro San Martín (2002), Mamba (2003), C.C. Rojas (2003), Galería Dabbah Torrejon (2006), Bélgica (2002), España (2002 / 2006), Reino Unido (2003), Francia (2004), Estados Unidos(2004 / 2005 / 2006), Países Bajos (2005 / 2006), México (2004 / 2005). En 2002 realizó la beca de residencia en Skopelos Centre of Photography, Grecia. Recibió las becas de la Fundacion Antorchas (2003) y UNESCO-Aschberg, Dutch Ministry of Foreign Affairs / DCO / IC (2004) para realizar la residencia en Rijkakademie van Beeldende Kunsten, Amsterdam (2004 / 2005). En 2006 realizó la beca de residencia en Casa de Velazquez (Madrid, España), y en Onoma AIR-Fiskars Finlandia (2007).
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
No hay una obra en particular que represente mi trabajo. Prefiero referirme a una serie de ellas ya que en la forma en que produzco no son importantes las fotografías en sí, sino cómo funcionan como conjunto. Tendría que mencionar la muestra en Dabbah-Torrejón (2006). Creo que fue la que mejor representó el proceso de producción que llevé a cabo. La misma tomó como eje la relación entre proceso fotográfico (mi campo de acción e intervención), el azar, las dimensiones representadas (tiempo y espacio), y su percepción por parte del espectador.
La muestra consistía en una serie de fotografías panorámicas estereoscópicas y dos instalaciones con fotografías estereoscópicas, con imágenes de distintos espacios urbanos.
Todas ellas fueron realizadas con cámaras que diseñé y construí especialmente y que generan ciertos efectos ópticos que no podrían percibirse con el ojo desnudo. La muestra tuvo como objetivo mostrar, cuestionar reflexionar sobre los límites de la percepción, no sólo natural sino también la que tenemos a través de los procesos tecnológicos.
Como fotógrafo me enfrento continuamente a la representación del espacio - obligado a reducirlo a dos dimensiones - y a la captura de un lapso de tiempo limitado.
La muestra me sirvió para reflexionar sobre las investigaciones hechas para intentar extender esos límites. Intenté darle al espectador ciertas pistas o herramientas para poder entender el proceso detrás de las imágenes, el cual a veces puede ser bastante complejo.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No creo que haya una forma de percibir o entender mi obra, y no hablo de lecturas. Es gratificante ver cuando alguien encuentra ciertos indicios dejados intencionalmente en la obra que permiten recrear los procesos e intenciones que tenía al crearla. A su vez es enriquecedor cuando alguien interpreta en forma diferente a la que yo espero y aporta visiones desde otros ángulos que nunca se me hubieran ocurrido.
Creo que para que esta conexión se dé, el espectador debe tener cierto compromiso y dedicarle un poco de tiempo y esfuerzo para logar un mayor entendimiento. Esto puede ser un problema en la mayoría de los casos, ya que muchos ven las muestras en rollers. A ellos les sugeriría ver sólo las panorámicas.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No me reconozco dentro de ninguna tradición específica, muchas de mis influencias no vienen del campo artístico o están entre el límite del arte y la ciencia como Fox Talbot, Arthur Batut, George Lawrence, Eadweard Muybridge o Harold Edgerton. Me considero un fotógrafo de formación fotográfica tradicional y por lo tanto las mayores influencias vienen desde ese campo.
Es difícil pensar en referentes 100%, otros artistas me influyen de forma compleja y la influencia no siempre es evidente; otros tienen trabajos que admiro aunque su influencia no sea directa, por dar algunos nombres de argentinos contemporáneos: Ballesteros, Iasparra, Macchi, Siquier, Gordín, Travnik, Joglar, Larrambebere, Ziccarello, Pombo, Di Girolamo, Provisiorio Permanente, Vitali.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
No puedo determinar si las muestras fueron o serán significativas para el arte argentino o para otros artistas. También ocurre que vi muy pocas muestras en relación a la cantidad que hubo y hay; por eso sólo puedo decir cuales fueron las que más me influyeron.
Gordín en I.C.I. (2001), “Fuegos de artificios” de Macchi, “Zeitgeist” de G.Valansi en el ICI, Dino Bruzzone en la Alianza Francesa (1997), “El plano del espejo” de Ignacio Iasparra en la Fotogalería del San Martín.