Biografía
Nací el 21 de septiembre de 1974. Transité un largo recorrido hasta que decidí convertirme en artista. Con esta certeza tracé mi propio camino, un poco autodidacta y otro poco formándome en talleres, evitando la educación formal. Estudié pintura con Alfredo Londaibere, dibujo, pintura china y serigrafía. También incursioné en el grabado y la escultura. Realicé muestras individuales y colectivas y me desempeñé como docente en el Centro Cultural Rojas, dando clases de serigrafía artística. Me defino como un artista obrero en relación al modo en que genero mi obra, dado que así como en mí, la convicción de dedicarme al arte fue resultado de un largo recorrido y de años de meditación, mi obra deviene de la misma manera. Ella requiere de un proceso que involucra principalmente el hacer, el estar en contacto con la materia, y el respeto por el tiempo necesario para que cada obra se despliegue y acontezca.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
La obra que elijo pertenece a la serie de 10 pinturas que realicé entre el 2005 y 2006 y exhibí en una muestra individual en la Casona de los Olivera en el año 2006. Es un acrílico sobre lienzo montado en un bastidor, y sus dimensiones son 135 cm. x 107 cm. Se trata de una obra abstracta, y la temática abordada tiene relación con la imagen residual que resulta de la vivencia del tránsito por la ciudad. Trabajé en ella como en toda mi obra, estableciendo un diálogo desde el preparado de la tela y a lo largo de todo el proceso. Comencé realizando manchas de rojos carmín, siguiendo con verdes chorreados, capas de barniz, violetas, agua, más verde y blanco, para lograr distintos efectos tonales y de vibraciones. Esta pintura cierra la serie mencionada y marca un punto de inflexión en el desarrollo posterior de mi
obra, representando una especie de culminación de una búsqueda e inicio de otra.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No sugiero una forma predeterminada de lectura, me parece interesante que existan tantas lecturas como observadores, y justamente es a lo que apelo con mi obra.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco principalmente dentro del arte abstracto y creo que el arte es abstracto en su esencia. Como referentes puedo nombrar a Rothko, de Staël, Kupka, Pollock, Cy Twombly, Basquiat, Xul Solar, de la Vega, Deira, Macció, Cambre, Londaibere, la lista es más larga.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Las muestras que recuerdo son las de Berni, Roberto Aizenberg, Gambartes, Macció, Batlle Planas, Fader, Soldi y otras tantas. Porque de ellas me nutrí, y me inspiraron.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Percibo cierta tendencia a trabajar desde lo establecido respondiendo de alguna manera a lo esperado y a lo que el mercado del arte demanda; y por otro lado artistas que realizan una búsqueda más personal, y que dejan alguna huella; en ellos puedo ubicar como elemento común, la libertad y la convicción a la hora de crear.