Verónica Meloni
Mencionado por
Mencionó a
- Andrea Ruiz
- Silvio de Gracia
- Dpto 6 colectivo multidisciplinario
- José María Miranda Pérez
- Martín Molinaro
- Manuel Pascual
- José Pizarro
- Andrés Torregiani
- Paulina Viale
- Marcus Vinicius
- Fred Weninger Matayoshi
- Federico Álvarez
Biografía
Nací en Córdoba en 1974. Estudié dibujo y grabado en la Escuela Provincial de Bellas Artes Dr.J.F. Alcorta (2002).
Durante aproximadamente una década (1996/2006) me dediqué a la gráfica, estuvo bien…Desde 2006 mis procesos de trabajo han estado comprendidos dentro del campo de la performance y el arte público, y atravesados por el estudio e investigación referidos a la documentación de prácticas artísticas contemporáneas.
Participé en numerosos eventos de arte contemporáneo a nivel nacional e internacional a través de presentaciones, muestras, charlas, workshops, documentos, etc., cito algunos: Cotidiano Contemporáneo. Intervenciones en espacio público. Centro Cultural Banco del Nordeste, Fortaleza, Brasil.- Muestra de video performance latinoamericana. Centro de Arte Contemporáneo de Quito, Ecuador.- Ciclo Aún sin título, Córdoba.- Relocation Valparaíso. Galería Balmaceda Arte Joven. Chile. - Trampolim_ plataforma de encontro com a arte de performance. Fortaleza. Brasil.- Trazos de Ultratierra- 2do seminario internacional sobre arte, género, migración y arte público. Museo universitario de Chopo. UNAM. México.- Social Summer Camp, residencia para artistas. Villa Alegre. Chile.- Video performance latinoamericana. Articule Gallery, Montreal, Canadá.- No local- semana del video. Universidad Tecnológica de Pereira. Ecuador- Exposição Sobre as águas, a solidão e o olhar, Galería Homero Massena. Vitória, Brasil.- Proyecto Vivo Dito, archivo e investigación de performances en Argentina. /cceba/arteBA /fundación Start, CABA.
Algunas de mis obras y/o documentación sobre las mismas se encuentran en colecciones privadas y públicas nacionales y del exterior.
En paralelo a mi trabajo de producción, dirijo un taller-laboratorio de performance llamado acá-ahora-esto.
Actualmente vivo y trabajo en Córdoba.
Visión del arte
Me “iconizo”, utilizo mi cuerpo como carnada, un biocódigo… El acto mismo de pararme (permanezco-espero-miro) en una zona roja, es un fragmento de una secuencia conductal de ejercer la prostitución.
Mi cuerpo como operador de la negociación. El cuerpo significante dentro de una red compleja de reenvíos. A un comportamiento dado, se responde con una secuencia del mismo comportamiento. A una oferta se responde con otra oferta.
Cuerpo + lenguaje: El cambio de oferta, La Negociación.
Se produce una discriminación entre la conducta a cumplir (cambio de oferta) y el contexto donde tiene lugar la conducta. De esta manera se hace posible transferir un mismo tipo de comportamiento a situaciones nuevas y al revés, en una situación dada desplegar comportamientos diferentes.
Un antes y un después de la intervención del lenguaje (dialogo-negociación).
Mi negociación consiste en ofrecer a los “eventuales clientes” tomarles una fotografía, tipo retrato, y entregárselas en el lapso de una semana. Demanda-sexo (por dinero). Oferta-fotografía (por fotografía).
La documentación resultante son videos (cámara oculta) del momento de la negociación, y fotografías de momentos previos y las resultantes de la negociación (retratos).
Por una lado, la presencia del cuerpo en el momento inter-accional e irrepetible de la acción misma, del evento en sí. La tensión y la energía potencial del cuerpo cuando vive su relación con el espacio, el tiempo, los objetos, la mirada desprevenida del otro... y por otro lado, "lo que queda" de este primer momento, el registro: la documentación de performance, nunca ajena a la intermedialidad y al territorio de los medios de comunicación, supeditada siempre a sus códigos y lenguajes.
Yo prefiero sugerir en el segundo momento. Mostrar la documentación de mi trabajo, de manera que el que lo mire-escuche-lea pueda rescatar o acercarse de alguna manera a aquella mirada desprevenida, desprovista, desprejuiciada de aquel que pudo apreciarla en la calle.
Mis performances son bastante experimentales. Creo en las acciones sutiles más que en las que de repente pueden parecer pequeños circos de atracción. Por ejemplo caminar sonriendo por muchas horas, en medio de tantas cara de piedra... es eso...son como pequeños actos políticos que pueden ser tan cotidianos, y apenas pueden cambiar pequeñas situaciones en micro-contextos específicos...apuesto a lo sutil en contra de la obviedad, y en los ocasionales "espectadores" atentos y por lo tanto vivos. Absolutamente todos tenemos nuestras propias performances íntimas y privadas...y en el ámbito de lo público cargamos con ellas aunque no seamos plenamente conscientes de ello.
Mi actual proyecto, podría estar dentro de la tan de moda "estética relacional" puesto que mi trabajo es en colaboración con diferentes artistas de acción de varios países. Pero mas que de relaciones-semejanzas, prefiero hablar de Vínculos, porque mis encuentros con la obra del "otro" están sujetos a la absoluta diferencia, el vínculo es lo absolutamente singular y lo impensable. Es lo que surge del azar y del juego de la extrañeza.
La experiencia, la acción y el vínculo son lo que aparece cuando el cuerpo se ve afectado.
Mis performances hablan de un uso del cuerpo a partir de los vínculos que establece y de un régimen de significados instalados en hábitos. Mi obra emerge dentro de contornos difusos, pero tiene mucho de ésas tres modalidades incomparables del Vínculo: la interacción, el intercambio y la solidaridad.
Cóctel de hitos-referentes-inspiradores pasados y presentísimos: las fotografías de mi bisabuelo y mi abuelo, el dibujo y la poesía de Moebius, Maya Deren, Pierrick Sorin, Joan Jonas, Martha Rosler, Cyndi Sherman, Valie Export, Marina Abramovich, John Cage, Gary Hill, Bruce Nauman, Sade, Bataille, el Ulises de Joyce, Las mil y una noches, los films de Bergman, Jorge Bonino, Felix Guattari, La Teología de la Liberación de Leonardo Boff, el Chi Nei Tsang, el taoísmo, Gilles Deleuze, Gilles Deleuze, Gilles Deleuze...
Mis contemporaneíssimos: El accionista sueco Henrik Hedinge, Jaime del Val y su Colectivo Reverso, Los Torreznos me encantan, Francis O'Shaughnessy, Carlos Monroy y por supuesto, el niño promesa de arte de acción en España: el totalíssimo Mariokissme!
Pensaré en los trabajos de gestión como obra.
Pensaré en algunos espacios como obra.
Entonces: - Cielo Teórico, un espacio de estética y pensamiento en artes visuales. Co-dirigido por José Pizarro y Andrea Ruiz.
-Los "archivos C" de Mariana Robles.
-Las cromoxilografías de Fabián Liguori.
-La performance en vivo con el mismísimo Gary Hill en el Museo Caraffa. Sus video-instalaciones.
-Los videos de Bill Viola tambien en el Caraffa.
-Espacio El Cíclope.
-las muestras "Luna de Megumi" y "Oulgrieec" de José Pizarro.
-El ciclo sobre Bonino en el CCEC el año pasado.
-El proyecto "Papá Noel" de Andrés Torregiani.
-El ciclo "Híbrido y puro" sobre curaduría, coordinado por Andrea Ruiz en el CCEC este año.
-la muestra “¿Es bueno que haya soledad bajo los árboles? (silencio)” de Nicolás Balangero.
-La visita de Regina Galindo, su performance y su taller en el CCEC, coordinado por Soledad Sanchez.
-El proyecto Residencias Córdoba, curador Anibal Buede.
-el “Museo de la senda peatonal" del Dpto 6.
-Demolición-Construcción. Performances de Regina Galindo, Soledad Sanchez + Andrés Asia y David Karma Pérez.