Biografía
Se forma en el taller de Pablo Suárez en Buenos Aires a la vez que toma contacto con los artistas de su generación, con los que en el año 1983 realiza sus primeras exposiciones en “La Zona” espacio auto-gestionado por el grupo al que pertenece: ”Los últimos Pintores”. Su trabajo se centra en el dibujo y la pintura, pero desde una particular visión de los mismos. La palabra es elemento indispensable en la gestación de toda imagen, y en su obra investiga un “ida y vuelta” de éstas que cuestione la funcionalidad de ambas y les dé una nueva posibilidad semántica. Entre sus intereses está el estudio de artistas y movimientos de la historia del arte, que utiliza para realizar conflictivas lecturas de las que nacen muchas de sus obras. Organiza exposiciones y es editor de la sección de arte de la revista b-guided, plataforma donde presenta artistas y pensadores del arte y representativos de su entorno.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“Administrar lo existente” esta pieza fue realizada en Appetite, en buenos Aires, marzo 2007, dentro de mi exposición “Pinturas Parlantes”. “Administrar lo existente” encierra muchas de mis preocupaciones formales y conceptuales; la obra se realizó con los elementos (basura, etc) encontrados en la sala en el momento del montaje. Una frase con tanto contenido me sirve para cuestionar tanto el mundo del arte en el que nos movemos como el lugar desde el que decidimos ver y actuar, tanto con nuestros iguales como con el entorno. Me interesa mucho las diferentes lecturas que provoca en el espectador en lugares sociales y políticamente tan diferentes como Buenos Aires y Barcelona.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Hay muchas y son de libre elección. Pero daría una pista, mirarla desde un lugar de pensamiento y donde la historia de la que provengo está más presente de lo que aparenta.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
En todas y en ninguna, me interesa particularmente esa mirada siempre un poco distanciada y a la vez crítica y entusiasta de los artistas vanguardistas latinoamericanos, los que tenían ganas y capacidad de aportar algo nuevo al mundo que les rodeaba. Muchos artistas me interesan, de todas las épocas y lugares.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La última obra de Pablo Suárez, por su contundencia visual, y un aporte formal y conceptual que poca gente supo ver. Actualmente hay muchos artistas interesantes y con lenguajes sofisticados en el panorama local, sería obvio listarlos. Lo que admiro del arte argentino es la convivencia de diferentes tendencias.