Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Desde el interior al exterior es una multiplicidad de sentidos. Somos influenciados por corrientes innumerables, atravesados por una profusión incesante de imágenes y lenguajes. Vienen del exterior, pero son parte de nosotros, lo suficiente como para sentirlos propios, para sentirnos parte de eso, reflejo y encarnación. Por lo tanto, provienen asimismo de nosotros, los nutrimos con nuestra experiencia, brotan a partir de nuestro quehacer. Somos una colectividad, de creadores y espectadores a la vez, en un mismo individuo. Cuando crecemos en lo que es dado en llamar el interior, se tienen perspectivas muy particulares, en primer lugar, el interior implica un exterior, una contención, o una forma, o en algún sentido algo que nos estamos perdiendo. Pero eso es solo porque no podemos estar en ambos lugares, cuando en realidad sí podemos. La formación vital se devela un día artística, un día muy temprano, y sabemos que dura para siempre. El interior que cuenta es un interior real, un mundo interno ideal, una transformación del mundo externo. Y al mirar, el mundo se transforma ante mí, se despliega con riqueza infinita: siendo el eje de las necesidades de comunicación y comunión. Ya no hay un adentro y un afuera: las dimensiones son múltiples y danzan como interfaces ante mi percepción. Cierro los ojos, los abro, y al mirar el mundo todas las facetas de mi ser están unificadas.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Significa un equilibrio alerta, sereno, atento, listo para variar de dirección según el movimiento de cada instante. Quiero hacer imágenes para lugares me gusta mirar un lugar y encontrar la forma inmediata a través de una idea de hacerlo mío, cuando ponés cosas en un lugar lo convertís en tu hogar... llegás a un lugar que está todo blanco y decís quiero poner algo acá y acá, y desde que eso pasa por ese tiempo es tuyo, como si te prestaran las casas ajenas y donde es mi casa hay pinturas, donde hay pinturas es casa.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Guy Maddin, Prince, Ursula K Le Guin, Neil Gaiman, Tomas Maldonado, Fred Kelemen, Satoshi Onno, Nicolas Gullota, Rei Kawakubo, Max Planck, Diego Bianchi, Shelley, Henri Michaux, Leopoldo Estol, Oscar Wilde, Vera Chytilova, Paola Vega, George Bataille, Eduardo Navarro, Kenneth Kemble, Martín di Paola, Peter Handke, Gimena Macri, Mariano Blatt, Andres Aizicovich, Harun Farocki, Mantrulcomics, Itamar Hartavi, Rosario Zorraquín, Emily Dickinson, Cotelito, Gaspar Berger, Dave McKean, Sono Sion, John Waters, Lola Berger, Doris Dorrie, Juan Chaneton, Michael Haneke, Patti Smith, Tsai ming-liang, Leonard Cohen, Hyun jung Kim, David Bowie, Nacho koxon, Peter Sutherland, Pier Paolo Pasolini, Fernando Pessoa, Michel de Broin, Carlos Bissolino, Brian Eno, RyanMc Ginley, Nina Hagen, John Cage, Guy Debord, Jean Vigo, Philip K. Dick, Yma Sumac, Saul Williams, Rainer Werner Fassbinder.
La felicidad es ideológica y
alguien le dice a otro: el resto
de tu vida empieza ahora
por todos lados
está el centro y la circunferencia
la mirada a través del vidrio
hace las cosas más brillantes
un día es en vivo y en directo
todo horizonte se amplía,
toda perspectiva se ve gobernada por el rayo.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Cada vez más expansivo
estamos desarmando algo
y construyendo cada vez más implicancias
y conexiones.