Biografía
Encontré esta definición:
"El Arte es ante todo de orden intelectual, su acción consiste en imprimir una idea en una materia, la obra ha sido formulada, plasmada y preparada, incubada y madurada en una razón antes de pasar a la materia, por esto conservara el color y el "sabor" del espíritu del artista. Debido a esto el arte reside totalmente del lado del espíritu, por ser un objeto sensible e inteligible."
Mi definición en el lenguaje geométrico (luego de mucho de Aizemberg y de pintura metafísica); tuvo como principio la lectura de los escritos de Tomas Maldonado (PreUlmianos), y sobre todo el acercamiento a talleres como el de Alejandro Puente y Gyula Kosice. Se profundizo la indagación en la filosofía de la vanguardia, los proyectos utópicos modernos rusos y europeas de mentes como El Lissitzky y Malevitch, De Stijl y Bauhaus (Albers, Moholy Nagy etc). Esta "cercanía" con la vanguardia como operación pictórica, aunque sin apropiaciones directas, es lo que me distancia de los Op y los minimalistas como de los artistas de los 90 que negaban la historia del arte. Mi ojo apunta a la concepción racionalista anti-ilusoria de los Artistas Concretos, introduciendo imágenes de ciencia ficción o "espejismos de la tecnología" y diferentes influencias de diferentes campos.
Dicotomias que se unen en diferentes perspectivas : Representacion - Abstraccion. Concreto - Virtual. Volumen - Plano. Pintura - Objeto.
Nací en 1975 en Quilmes y vivo en Bs.As.
Premio Banco Ciudad, Museo Nacional de Bellas Artes 2002.
Premio Universidad de Palermo, Ciudad, Museo Nacional de Bellas Artes 2003.
20 x 20 Galeria Praxis.
Certamen Iberoamericano, Ciudad, Museo Nacional de Bellas Artes 2004.
"90°" individual, C.C. Borges 04.
Arte Abstracto Hoy, CCEBA 05.
“Bárbaros”, Fondo Nacional de Bellas Artes 06.
Proyecto Madí:0660, F.Klemm 06.
Duchamp en Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes 07.
Pinturas (individual) F.E.L. 08.
Premio Williams C.C.Borges 08.
Byappointment(Barrio joven) ArteBA 08.
Arte Contemporaneo Latinoamericano, MAAC, Ecuador 08.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Como expuse recientemente en una colectiva en FNA y quizás algunos pudieron ver la obra, elijo: Hypersistemax (Hal) pintura realizada en base a diseños de computadora, que después paso a maquetas para resolver el proceso técnico. El soporte es tridimensional y acentúa el espacio ilusionista -trompe l´oeil- sugiriendo una escena futurística ocurrida en un lugar desconocido influenciada por 2001 de Kubrick.
A pesar de remitir a la tecnología, no hay ningún rastro de ésta, sólo una imagen semejante a una hipercomputadora realizada con elementos y materiales formalmente concretos.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Desde el 2002 mis trabajos generalmente adquieren un carácter casi revisionista de la vanguardia geométrica argentina, centrándome en el ataque hacia el ilusionismo y al marco convencional que ambos manifestaban, integrando estos puntos en pinturas e intervenciones. Desde un principio me interesó el lenguaje geométrico porque siempre estuvo relacionado a cierto misticismo de una poética casi religiosa, aunque a veces con discursos solemnes.
Ahora estoy trabajando en una serie con el interés de relacionar a mi producción las utopías modernistas perdidas o impracticables, y las visiones futurísticas de algunos exponentes de la ciencia-ficción.
Igualmente es recomendable una lectura sin tanta data.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Hay una vinculación con los minimalistas, el neogeo y otras tendencias.
Me despierta interés, el diseño, la arquitectura y otras manifestaciones contemporáneas que gracias a Google puedo llegar a ver.
Actualmente me interesan las experiencias que provienen de lugares diferentes, incluyendo diversas etapas personales alrededor de mi período autodidacta.
Algunos referentes: Mame 32, John Armleder, Mariko Mori, Aizenberg, Asimov, Kosice, Cippolini, Kacero, Björk, Peter Halley de los '80, Paternosto, Puente, Costa, Star Wars, Buckminster Fuller, los videos de Michel Gondry, MSP...
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
El Tao en el arte de Gumier Maier, muestra en la que finaliza y resume su actividad en el Rojas de los '90.
Pablo Siquier en el FNA con texto de Cippolini.
a retrospectiva R. Aizenberg en el Recoleta, una de las muestras que más veces fui a ver (cinco creo).
Me gustó la retrospectiva de Federico Peralta Ramos en el MAMBA, la colección de Schwartz en el Malba. Jumex por la selección de artistas internacionales y Re-Colección Malba porque exponían casi todos.
Algunas obras: Homo Ludens de Nicolás Guagnini, convierte una obra de Lozza en una mesa de Billar.
Miguel Harte: cuando crea esos mundos biomórficos de ficción, los detalles y facturas despiertan curiosidad.
Art Delivery de Marcelo Gutman: vía mail envía material original completo: The Blind Man (M.Duchamp). N° 1 De Stijl de Mondrian entre otras.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Me interesa citar la idea de Nicolás Bourriaud en la que el artista contemporáneo utiliza el sabotaje, el desvío y la piratería como lo hacen en la música electrónica los DJs:
"La pregunta artística ya no es: ¿Qué es lo nuevo que se puede hacer? Sino ¿Qué se puede hacer con?
La supremacía de las culturas de la apropiación y del reprocesamiento de las formas introduce una moral: las obras pertenecen a todo el mundo.
Rescribir la modernidad es la tarea histórica de los comienzos del siglo XXI: ni volver a partir de cero -ni quedarse atiborrado por el almacén de la historia- sino inventariar, utilizar y recargar”. (Postproducción. AH editora, 2004).
En Argentina, los artistas se multiplican, lástima que los espacios para experimentar no. Están los artistas que amplifican el modelo Duchamp, los auto-referenciales, los irreverentes (¿espantaviejas?), los multifacéticos, los que ven al arte como una actividad fashion, los más interesantes para mí son los trabajos y proyectos más experimentales que en los mejores casos se acercan a una integración de diferentes áreas: la música, la literatura, las tecnologías, el cine, el consumo, la investigación, etc.