Biografía
Nace en Buenos Aires, Argentina en el año 1977. Su obra transita entre los
lenguajes de Pintura, Video e Instalacion.
FORMACION (Selección): Es Profesor Nacional de Pintura egresado de la ENBAPP.
Participo de las primeras Clinicas para Jóvenes pintores del Museo Nacional de
Bellas Artes, y de los programas Intercampos III en Fundacion Telefonica y Lipac en
el Rojas. En el año 2010 recibe la beca a la creación del Fondo Nacional de las
Artes.
Entre las muestras en que ha participado se destacan individuales en: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Fundación Klemm, Galería 713 Arte Contemporáneo, Galeria Sicart y Alianza Francesa de Buenos Aires y colectivas en MAMBA, Fundación Klemm, Fundacion Proa, Centro Cultural General San Martin, Ruth Benzacar, Fundación Telefónica, Fundación Osde, Centro Cultural Recoleta, Casa 13, Galería Wussman, C.C. Borges, MACBA, Proyecto A, Malba entre otras.
Distinciones (Selección) 2011 – Gran Premio de Honor 100º - Nuevos Soportes e Instalaciones – 2009 LXIII Salón Nacional de Rosario – Segundo Premio / Mejor Artista video 2007 A.A.C.A. / 2008 XII Premio Klemm - Segundo Premio – Premio Holz de Pintura – tercer premio / 2007 – Bienal de Arte Joven Wusman – Primer Premio / 2006 - Mención de Honor del Jurado Premio MAMBA Fundación Telefónica Mencion del Jurado Premio de Pintura Banco Provincia.
Su obra ha sido exhibida en Brasil, Chile, España, Bolivia, Estados Unidos, México, Francia y Rusia.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Voy a elegir una de las series en que estoy trabajando actualmente. La serie se compone de un grupo de obras de pequeño formato y gran cantidad, realizadas en óleo
El soporte, son retazos de papel de empapelar, elemento que considero en estrecha sintonía con la zona del barrio de once y con esta época de desechos y de cartones. De estilo figurativo la temática de las obras se enmarca dentro de lo urbano como paisaje, desde lo publico hacia lo privado y lo multicultural como elemento constitutivo.
El proceso de creación involucra un sistema de cámara oculta para sacar fotos, un posterior trabajo en la computadora y finaliza con la producción de la pintura sobre el papel.
La imagen se construye como por medio de un satélite, haciendo un mega-zoom en la zona de once, donde la lente va haciendo foco en distintas particularidades, en una primera instancia los supermercados chinos. De igual manera se va construyendo el sistema de montaje de las obras, privilegiando el dialogo que genera el conjunto por sobre la pieza.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
A veces me gusta pensarme como una especie de director de cine, por lo cual considero interesante leer mis obras como películas.
Siguiendo esta premisa un rápido repaso por mi producción involucraría un film intimista con un Short de baño como protagonista, una de terror psicológico con la serie “accidentes” y lo que estoy trabajando ahora, una urban movie con supermercados chinos y hermosas actrices orientales.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Mas allá de trabajar con distintos medios siempre pienso desde la pintura por lo cual todas mis producciones cuentan con un gran arraigo en esta tradición.
Mis referentes actuales van desde artistas como Pierrick Sorin, Wilhelm Sasnal, Dexter Dalwood, Eberhard Havekost, Michael Raedecker, Takashi Murakami, Hayao Miyasaki, Peter Greenaway hasta el cine de terror japonés, la televisión, internet, el anime, distintos tipos de software etc.
De la gran cantidad de artistas de generaciones anteriores que siguen siendo influencia en mi obra voy a limitarme a Andy Warhol, Picasso, y Teodoro Géricault y Candido Lopez
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Voy a hacer un repaso por las muestras que más me interesaron en los últimos 5 años sobre la base de un criterio amplio que involucra parámetros tales que van desde la constancia, trabajo, originalidad y versatilidad:
La Re-colección – MALBA, Eloisa Cartonera ArteBa 2004, Pablo Siquier - Benzacar –2003, Las distintas ediciones de la muestra Natural Artificial – La Casona de los Olivera, Guillermo Kuitka – MALBA, Margarita Paksa - Benzacar –1999, Estudio Abierto Abasto 2002/3/4, Guillermo Iuso - braga Menéndez –2001, Egotrip – Appetite - 2005
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Es evidente en primera instancia remarcar una fuerte tendencia de por lo menos los últimos 10 años hacia una mayor aceptación de artistas jóvenes a espacios de reconocimiento y legitimizacion, hecho que va en sincro con un significativo aumento de personas que se vuelcan a la actividad artística desde muy temprana edad. Asimismo inmersos en un periodo de tiempo en donde la tecnología y las comunicaciones en el ámbito global han llegado a tan altos puntos de desarrollo, y en donde podemos hablar mas por tendencias y agrupamientos mundiales que por sobre particularidades regionales, se hace evidente remarcar en nuestro país una tendencia que se viene desarrollando desde hace por lo menos los últimos críticos 5 años, diametralmente opuesta con sus años predecesores, hacia una renovación y radical cambio de actitud en el desarrollo de las practicas artistas que van tanto desde lo discursivo hasta su materialidad.