Biografía
Córdoba, 1976. Vive y trabaja en Villa Allende, Córdoba. Es licenciado en Pintura Universidad Nacional de Córdoba y Dibujante Publicitario Escuela de Artes Aplicadas Lino Enea Spilimbergo. Ejerce la docencia en escuelas de nivel primario y medio. En 2002 obtuvo la Beca Fundación Antorchas “Encuentros de producción y análisis de obra”. Es miembro integrante de Grup00 y forma parte del staff de la galería Braga Menéndez. En 2005 recibió el 1º Premio Dibujo “Estímulo Jóvenes Creadores Provincia de Córdoba”.
Algunas exposiciones individuales:
“Dibujos en la pared”. Galerie Liesbeth Lips, Rótterdam, Holanda, 2002 / Galería Espaciocentro, Córdoba, 2004 y 2005 / “Borges Contemporáneo”. C.C. Borges, Buenos Aires, 2006.
Entre las exposiciones colectivas:
Galería Braga Menéndez, Buenos Aires, 2002 / “Arte de Córdoba”. Museo Emilio Caraffa, Córdoba, 2003 / “Rojo al cubo, Grup00”. Feria de galerías de arte, Córdoba, 2003 / “B00M!, Grup00”. C.C.España, Córdoba, 2004 / “Argentina Pinta Bien”. C.C. Recoleta, Buenos Aires, 2005 / “Sobre el Amor, en el arte contemporáneo”. C.C. Borges, Buenos Aires, 2005 / “Incorporaciones recientes de Córdoba”. Macro, Rosario, 2005 / “Buenos Aires Art”. Eyestorm Galery, Londres, 2007. / “Jornadas sobre Libertad de Expresión”. Universidad Nacional de Córdoba, 2007. / “Acuarelas”. Universidad Blas Pascal, Córdoba, 2007 / “Pizarras”. Galería Pasaje Pam, Rosario, 2007. / “Premio Pintura Banco Central”. C.C. Borges, Buenos Aires, 2007. / “Premio Fundación Andreani”. Museo Municipal J. Castagnino, Rosario, 2007.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Mis obras no pueden ser descriptas seleccionando sólo una; es importante el diálogo entre toda la serie y el proceso de trabajo. Utilizo generalmente pequeños formatos sobre diferentes soportes (papeles, cartones, cartulinas) empleando técnicas como la acuarela, el collage y el dibujo.
Cuando pinto me conecto a un universo simbólico donde fluye la energía creativa, es un momento único y especial de alineación cuerpo / mente / alma / alma universal donde la materia se transforma en algo mágico y misterioso.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Para leer mis obras sugiero abrir todos los campos de percepción.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
En mis obras reconozco una continuidad con la tradición pictórica y una ruptura que abre lugar a la experimentación.
Los artistas que más influenciaron mi obra: Picasso, Matisse, Chagall y los movimientos: transvangardia italiana, neoexpresionismo alemán y neofiguración. Estudié la obra de estos artistas principalmente en reproducciones y pocas veces en vivo. Luego descubrí rasgos de éstos en otros más cercanos: los cordobeses Grimberg, Baena, Crespo y Fraticelli. Curiosamente también ellos absorbieron estas tendencias a través de reproducciones. Puedo decir que tengo referentes con referentes filtrados a través de reproducciones.
Otros que influencian mi obra son artistas de la galería Braga Menéndez, Belleza y Felicidad, también de Grup00 y Cielo Teórico de Córdoba. Con éstos existe una relación y un contacto más directo.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
En este aspecto sólo puedo referirme a Córdoba y pienso en tres exposiciones realizadas a finales de 1990: de los video artistas Bill Viola y Gary Hill en el Museo Provincial Emilio Caraffa, y otra de Julio Le Parc en un espacio que pretendía ser un museo y nunca prosperó. Estoy seguro que estas tres muestras influenciaron a una generación de artistas cordobeses y creo que a causa de la necesidad de ver exposiciones de calidad.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Percibo como importante la movida del Rojas en los años '90. El aporte de espacios como Belleza y Felicidad, galería Braga Menéndez, Sonoridad Amarilla y Appetite que intentan abrir el circuito del arte contemporáneo con propuestas auto-gestionadas que legitiman y estimulan la creatividad de una generación de artistas. Estas ideas se extienden al interior del país alimentándose recíprocamente: El Ingenio en Tucumán, Casa 13, Grup00 y Cielo Teórico en Córdoba, Vox en Bahía Blanca, La Guarda en Salta, El Levante en Rosario, sólo por citar algunos ejemplos.