Biografía
Nací en Buenos Aires el 14 de febrero de 1986. No pintaba ni dibujaba mucho cuando era chica, mi primer acercamiento a la pintura fue recién cuando tenía 15 años, en el taller de Romina Salem Taborda, en su taller me convencí de que quería ser artista y decidí estudiar Bellas Artes. Cuando terminé el colegio me metí en el IUNA, tuve muchos profesores, tuve muchas clases de dibujo y de pintura, me hice amigos, conocí personas, y aprendí un poco de todo. Aparte del IUNA fui a varios talleres, entre ellos al de Carolina Antoniadis. En el 2008 hice clínica de obra con Tomás Espina y Fabián Burgos.
Algunas de las muestras colectivas en las que participé fueron: “Shangrilala” en Boquitas Pintadas (2007, instalación realizada en conjunto con Laura Hita titulada “En el jardín”), ”Experimentación” en el CC Recoleta (2007), “AVALANCHA!” en la galería Masotta-Torres (2008), “Mon Dieu, mon Dieu, la vie est là simple et tranquille" en el CC Recoleta (2008), “Viaje a través de un sombrío paisaje en las afueras de la ciudad” junto con Santiago Quesnel. Con esta muestra inauguramos La PANADERÍA, un espacio que generamos para difundir muestras, Grupo DobleCero en Fundación Flemm (2009), CATEDRA en CCBorges (2009).
Muestra individual: los domingos no son días, Galeria Alberto Sendrós, septiembre 2009.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
En algún momento, cada obra que hice me representó de un modo u otro. Aunque siempre por un tema temporal, lo más actual es lo que siento más cercano y significativo. El último trabajo que hice para la muestra “Viaje a través de un sombrío paisaje en las afueras de la ciudad”, es un buen ejemplo. A través del dibujo y de la pintura, intenté apropiarme y adaptarme a un espacio que tenía una fisonomía bastante particular. Algunos desniveles en la pared e imperfecciones me permitieron jugar un poco con la idea de que aquellos obstáculos se tornasen compatibles con la idea original de mi trabajo. Construí algo que yo decidí llamar un mural de papel. Trabajé con varios fragmentos de papel, que fui ensamblando y encastrando hasta formar una pieza de formato mayor. A su vez el dibujo y las imágenes se fueron expandiendo hacia algunas zonas de la pared. Me interesó trabajar esta expansión como una necesidad que venía genuinamente desde el dibujo y no como una imposición condicionada por parte del espacio para con la obra.
La obra esta trabajada con materiales varios que me permitieron alternar entre el dibujo y la pintura. Construí imágenes que funcionaban en el conjunto como también en su individualidad. Fui trabajando dentro de pequeños sectores, donde decidí superponer diferentes recursos pictóricos.
Este juego entre lo particular y lo general, también se puede leer en las imágenes, que se presentan desde diversos puntos de visa. Como si el lejos y el cerca, compitieran en el mismo plano a pesar de constituirse como distancias opuestas. Las imágenes que aparecen en este mural tienen que ver con el paisaje como una escenografía mental, son representaciones simbólicas de algo así como la idea de un lugar en el mundo, hecho realidad.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Me gustaría que no haya demasiadas sugerencias a la hora de leer mi obra. Es interesante la aproximación de cada uno hacia el trabajo de otro; despierta el misterio y genera lecturas despojadas de justificaciones. No me interesa encerrar mi obra bajo un aspecto definitivo.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Los paisajes del romanticismo alemán, los cuentos de Carver, el realismo de Courbet, Bruegel. Mis referentes contemporáneos: Neo Rauch, Peter Doig, Luc Tuymans, Kai Althoff, Sandra Cinto, Aili Chen, Sophie Calle, Tracey Emin Francis Alÿs, Max Gómez Canle, Sebastián Gordín, Matías Duville.
Los artistas que más me enseñan, y que me gustan sobre todo por como piensan: Ignacio Valdez, Fabián Burgos, Tomás Espina, Romina Salem, Pablo Siquier, Guillermo Iuso, Carlos Bissolino, Alfredo Portillos, Viviana Blanco, y otros amigos artistas que también son referentes y de quienes aprendo constantemente.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Los murales de carbonilla de Siquier que hizo para una bienal de San Pablo, la ultima muestra de Erlich en Benzacar, y la individual de Isabel Peña en Benzacar también. El nido y la pintura de Catalina León en su última individual en Abate, “El contexto soy yo” intervención en la pared de Leila Tschopp en Estudio Abierto 2006 y su última muestra en 713 “Material para una época” en el 2008, los pájaros de pólvora de Espina, las animaciones de Aili Chen, los dibujos de Duville y los aglomerados de madera intervenidos con acrílicos que hizo para la última individual en Sendrós, la retrospectiva de Liliana Maresca en el CC Recoleta (2008), los murales de Viviana Blanco y su muestra Acontecimientos Simultáneos. La biblioteca de carbón de Vicente Grondona en Petrobrás 2008.