Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Con la obra que me siento más representado es con lo que se refiere al proyecto Niundíasinunalinea...un cuerpo de dibujos diarios que funciona como un diario propio dibujado. Donde los dibujos están impulsados no como un arte en si mismo (ninguno de sus integrantes estamos dedicados exclusivamente al dibujo) sino como una forma de pensamiento o conocimiento. Creo que cuando me invitaron a participar subestimé un poco la propuesta y en seguida las estrategias de lo que iba a dibujar me parecían claras, luego estas comenzaron a agotarse y los dibujos se volvieron más ricos, más azarosos y crecieron en expectativa. Además la rutina y la casi obligación de producir siempre me interesaron...me gusta asociar la práctica artística a un entrenamiento o un deporte que hizo crecer mi forma de trabajar y a construir una suerte de oficio. Es un espacio de una libertad infinita y sólo hace falta un lapicito y un pedazo de papel.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Supongo que debería decir que de ninguna, pero arriesgo el dibujo como pintura y la pintura como fotografía.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
El gordo Fasulo, Bruce Wayne, Frank Miller, Kara Walker, Noé (el del arca), Peter Handke, Ricardo Flores y Eva Prats, Raymond Carver, Windsor Mccay, David Lynch, Balthazar Klossowski, Pepe Biondi, Alison y Peter Smithson, John Zorn, Mike Kelley, Atahualpa Yupanqui, Cartier Bresson, John Coltrane, Fernando Renes, Frank Zappa, Laurie Anderson, Walter Gropius, Beto Casella, Thom Yorke, Denzel Washington, Monsieur Hulot, Ben Shan, Gerhard Richter, Serge Gaisbourg, Hifana, Eileen Gray, Delaware, Tomás Espera, Alac Sinner, Giorgio Morandi, Monty Python, Jorge Mele, Boogie, Steve Vai, Morton Feldman, Otto Dix, Anthony and the Johnsons, La Maga, Peter Selers, Max Beckmann, Saul Steinberg, Gordon Cullen, Catherine Deneuve, Hayao Miyazaki, Mauricio Kagel, El Roto, Robert Wilson, Pipo Pescador (precursor del dibujo en vivo), Antonin Artaud, Harum Faroki, William Kentridge, Rubén Peuchele, Joseph Beuys, Alberto Breccia, Herbie Hancock, Alberto Giacometti, Werner Herzog, Steve Buscemi, Sonic Youth, Diego Velásquez, Michelangelo Antonioni, Martin Kippemberger, Tom y Jerry, Max Bill, Giovanni Battista Piranesi, Brian Eno, Chirolita (sin Chasman), el Dr. Caligari (y su gabinete), Luc Tuymans, El Acorazado Potemkin, Arne Jacobsen, Eduardo Arroyo, Richard Hamilton, Sarah Sze, Sigmund Freud, Mazinger Z, David Shrigley, John Currin, Guy Debord, Alfred Hitchcock, Han Hoogerbrugge, Asger Jorn, Igor Stravinsky, Albert Oehlen.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Como me dijo un sabio alguna vez, mantente alejado de los museos y de las iglesias.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Me desaniman los efectistas, los perfil alto, los autobombo, los padrinazgos, los que deben favores, los que los piden, los hijos de, los sobrinos de, los amigos de, los obsecuentes, los que no entienden, los que piden explicaciones.
Me motivan los autogestionados, autoconvocados, los fieles a si mismos, los testarudos, los humildes, los generosos, los constantes, los que saben escuchar y mirar.