Biografía
Nací en Álvarez, pequeño pueblo de la provincia de Santa Fe, en 1965. Soy artista plástico, investigador, gestor cultural, curador y docente de Proyectos III del Postítulo en artes plásticas y de Escultura III en la Licenciatura en bellas artes de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Expongo en forma individual y colectiva desde 1986, dirijo el Grupo de Investigación Interdisciplinar “Arte y trauma” y co-dirijo un proyecto de creación de una maestría en arte contemporáneo en el marco del Programa de Incentivos, en forma conjunta con docentes de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Misiones. Doy seminarios y charlas en Rosario y en el interior del país.
Soy Director y fundador del Espacio de Investigación en Arte Contemporáneo “La Caverna” en la ciudad de Rosario (http//:lacavernarosario.blogspot.com).
Fui director del Centro de Estudios de Propuestas Artísticas Híbridas desde 2001 hasta 2006.
Expuse en Rosario, Bs. As. (C.C.R. – Palais de Glace – Barraca Vorticista – etc), en Oberá y Posadas (Misiones), en el Espacio Contemporáneo de Arte (Mendoza), en el Centre Cultural de Beneficencia de Valencia (España), en San Benedetto del Tronto (Italia). Obtuve el 3º premio internacional de Escultura en Granby (Canadá).
Trabajo con objetos, fotografía, instalaciones, libros de artista y poesía visual.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Tal vez, por la temática y la resolución plástica, la obra que más siento se trata de “Tiempo perdido”. Fue una instalación-intervención realizada en el Museo Castagnino, dentro de la muestra colectiva BAJO PALABRA (curada por Juan Carlos Romero en 2004). Técnicamente se trataba de un texto ploteado y adherido al piso, en forma de espiral, que podía ser recorrido por el espectador. Se trataba de frases cotidianas que refieren al tiempo (tiempo de avanzar, tiempo de cambios, …, terminando en tiempo perdido). Al centro de la espiral se encontraba un prisma de acrílico de 1,20 metros de alto, con una máquina de relojería que contaba con un segundero con una aguja que apuntaba hacia los dos lados, de color dorado y que funcionaba permanentemente.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Como soy un virginiano obsesivo, la mayor parte de mis trabajos son –como se dice comúnmente- como una cebolla: tienen muchas capas, cada elemento y color tienen un por qué, nada es improvisado o al azar. Por ello debo sugerir que le presten mucha atención a cada cosa. Mis trabajos, conceptualmente, refieren al paso del tiempo, a la muerte. También hago arte político (Artistas plásticos por Kostecky y Santillán, 30 artistas 30 años, Aguas que has de beber, etc.)
En otros casos me relajo y divierto, cuando me convocan para alguna colectiva con temáticas como Calzones y calzoncillos, Septiembre Amor, etc.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Tradición conceptualista y minimalista. De argentina: Juan Carlos Romero, Horacio Zabala, Graciela Sacco, León Ferrari, Margarita Paksa, Fernando Traverso y otros tantos. Internacionales: Cindy Sherman, Krystoff Wodiczko, Vanessa Beecroft, Jenny Holzer, Félix González Torres, Janine Antoni.
Generaciones anteriores, muy anteriores: Duchamp, Man Ray, los futuristas, los constructivistas. Más adelante Lucio Fontana, Edgardo Antonio Vigo, Alberto Greco, Rubén Santantonín, etc. Podría nombrar muchos más…
De generaciones posteriores, ya que tengo 42 años, tengo que nombrar algunos artistas jóvenes que me parecen buenos: Daniel Oberti (Pergamino), Carolina Montano (Rosario), Carlos Villa (Arroyo Seco), Eugenia Calvo (Rosario), Inti Pujol (Mendoza), Héctor Borges, Valeria Anzuate y Rafaela Hillebrand (Oberá – Misiones), Pilar Bossia (Mendoza), Marcos Luczkow (Bs. As). Hay muchos artistas jóvenes que también podría escribir en este grupo.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Una muestra que se hizo en el Museo de Arte Moderno de San Telmo de Juan Carlos Romero (año 1999 - 2000 más o menos). Por la temática y los recursos técnico-expresivos, desde allí comencé a investigar la poesía visual y los libros de artista. “Pintura sin pintura” (2005), curada por Noé en el Centro Cultural Español de Buenos Aires, por la hipótesis teórica y su demostración con las obras. La muestra de Vigo en Fundación Telefónica, un precursor en el arte argentino, imperdible. La de Renata Schussheim en el Museo Nacional por el montaje exquisito, recomendable. La exposición del grupo Escombros, en el Centro Cultural Parque España de Rosario, curada por Rafael Sendra, para aprender todo lo que NO DEBE HACERSE AL MONTAR UNA MUESTRA.
Nicola Constantino en el Castagnino, excelente. Fernando Traverso en el mismo lugar, aunque luego se haya arrepentido. Su acción pintando bicicletas en las banderas y su instalación fueron bellísimas.
INETRMEDIOS, de este año en IMAGO Rosario, porque la curé yo y aprendí de todo lo que señalé más arriba.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Hay dos tendencias: un arte que hace referencia a problemáticas sociales y políticas (progresismo) y un arte Light, que aún conserva la impronta política de los ´90 (neoconservador). Para José Luis Brea podría dividirse en un arte utópico-crítico y un arte ornamental.