Eva Farji
Mencionado por
Mencionó a
- Pablo Delfini
- Fernando García Delgado
- María Ibañez Lago
- Osvaldo Jalil
- Marcelo Malagamba
- Marcela Miranda
- Sandra La Porta
- Fernando Polito
Biografía
Nació en Petaj-Tikva (Israel) el 20 de junio de 1978. Luego de residir en su infancia en Barcelona, se radica en Argentina en el año 1986. Estudia en el colegio Fernando Fader, un secundario de educación técnica con orientación artística del barrio de Flores, donde conoce el grabado. Desde el año 1997 y hasta la actualidad realiza su formación en esta disciplina en el taller de grabado de Osvaldo Jalil. Paralelamente, decide estudiar Historia del Arte y obtiene el título de Licenciada en Artes, orientación plástica, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.Nació en Petaj-Tikva (Israel) el 20 de junio de 1978. Luego de residir en su infancia en Barcelona, se radica en Argentina en el año 1986. Estudia en el colegio Fernando Fader, un secundario de educación técnica con orientación artística del barrio de Flores, donde conoce el grabado. Desde el año 1997 y hasta la actualidad realiza su formación en esta disciplina en el taller de grabado de Osvaldo Jalil. Paralelamente, decide estudiar Historia del Arte y obtiene el título de Licenciada en Artes, orientación plástica, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Integra la Comisión Directiva de Xylon Argentina, sociedad de grabadores y escribe notas y entrevistas para su boletín informativo. Se dedica al ex libris, participando en salones nacionales e internacionales con su trabajo y realizando tareas de difusión de este arte a través de G.A.D.E.L (Gente Amiga del Ex Libris).
Realiza ilustraciones para la Sociedad Argentina de Bibliófilos, de las cuales cabe mencionar el Nuevo Testamento y la Balada de la Cárcel de Reading, de Oscar Wilde.
En el año 2007 gana el primer premio del Salón de Arte Sacro del Museo Claudio León Sempere de Burzaco.
Integra la Comisión Directiva de Xylon Argentina, sociedad de grabadores y escribe notas y entrevistas para su boletín informativo. Se dedica al ex libris, participando en salones nacionales e internacionales con su trabajo y realizando tareas de difusión de este arte a través de G.A.D.E.L (Gente Amiga del Ex Libris).
Realiza ilustraciones para la Sociedad Argentina de Bibliófilos, de las cuales cabe mencionar el Nuevo Testamento y la Balada de la Cárcel de Reading, de Oscar Wilde.
En el año 2007 gana el primer premio del Salón de Arte Sacro del Museo Claudio León Sempere de Burzaco.
Visión del arte
Todas estas obras tienen como soporte, papel y están realizadas mediante una de las técnicas tradicionales del grabado: la xilografía. Otra característica es la incorporación del color. Las tricromías y policromías muchas veces se han logrado a través del taco perdido.
Por otra parte, me interesan los temas clásicos en todas las épocas de la Historia del Arte, por eso no dejo de admirar a los artistas del Renacimiento Italiano, a Tiziano y a Rubens.
La retrospectiva de León Ferrari en el Centro Cultural Recoleta fue sin lugar a dudas un evento que trascendió el campo artístico y permitió generar debates en distintos ámbitos la sociedad acerca de la religión, la política y el arte, hecho que no recuerdo que haya sucedido en los últimos 15 años.
Por último, en el 2008 hubo dos muestras que constituyeron un festín para los grabadores: La exposición sobre los Artistas del Pueblo en Imago y la última muestra de Marcelo Malagamba en el Sívori. La primera de ellas mostró una propuesta de recorrido muy interesante, relacionando arte y literatura. La segunda permitió admirar el oficio de un grabador calcográfico y sumergirse en su imaginería oscura, urbana y absurda. Experiencias que guardo con gran placer.
Los artistas que la crítica y las galerías promocionan (dentro del amplio espectro de gente que está actualmente trabajando) se presentan enmarcados en tendencias internacionales o internacionalistas que, tal como se describen generalmente, parecen valorar más una uniformidad pretendida en el campo de las artes visuales que distintas tendencias reconocibles.
Soy de la idea que cada artista articula su discurso a partir de los recursos con los que cuenta y sobre todo, los que elige. Por eso creo que lo importante es tratar de ver de qué se trata ese discurso para poder apreciarlo y ver con qué se está dialogando, tenga o no bondad de los críticos o de los mecenas, presente o no algún tipo de innovación ya sea técnica o formal.