Biografía
Marcelo Brodsky se formó como fotógrafo durante su exilio en Barcelona, en los '80s. En el año 1997, edita y expone por primera vez el ensayo fotográfico Buena Memoria que recoge la evolución personal y colectiva de un curso de alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires, marcado por la desaparición de dos de sus miembros a manos del terrorismo de estado. La muestra del mismo nombre se ha expuesto entre 1997 y 2006 cien veces, en más de dieciocho países.
En la Feria del Libro de Buenos Aires de 2000 y el Centro Cultural Recoleta de la misma ciudad expuso Los condenados de la tierra, una instalación con libros que fueron enterrados por miedo a la represión durante los años setenta en Argentina. En 2001 editó y expuso Nexo en Buenos Aires, su segundo ensayo fotográfico expuesto al momento en cinco países. En 2002 realizó una instalación, con restos de bloques de granito que habían formado parte de la fachada de la AMIA, la cual fue expuesta ese mismo año en la Sinagoga de la calle Piedras y en el 2003 en la Plaza Houssay de la Ciudad de Buenos Aires, al cumplirse nueve años de atentado a la AMIA.
En 2003 editó Memory Works obra que reune piezas de Buena Memoria y de Nexo, y que fue expuesta ese mismo año en la Universidad de Salamanca y realizó la intervención Imágenes contra la Ignorancia cubriendo con su obra un monumento nazi en la ciudad de Hannover, Alemania. En 2006 editó Memoria en Construcción, el debate sobre la ESMA, reuniendo piezas de 60 artistas y las ideas sobre el tema de diversos pensadores y organismos de Derechos Humanos de la Argentina. Dicha obra fue expuesta posteriormente en Estéticas de la Memoria, en el Centro Cultural Recoleta, en la que actuó como curador. Es miembro del organismo de Derecho Humanos Buena Memoria y de la Comisión pro Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, que se ocupa de supervisar la ejecución del Parque de la Memoria por los desaparecidos y asesinados durante la dictadura militar.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
La obra que me representa mejor es una obra que mucha gente conoce y recuerda más allá de mi autoría. Se trata de la foto de mi división del Colegio Nacional de Buenos Aires, tomada en 1967, sobre la que escribí una serie de textos manuscritos, referidos a la vida actual de cada uno de mis compañeros. Se destaca entre ellos los textos y círculos sobre los retratos de Claudio y de Martín, mis dos compañeros de secundario desaparecidos durante la dictadura militar.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Me interesa en particular la tensión que se establece entre mi obra más abstracta, imágenes que invitan a pasar a una otra realidad, y mi obra referida a la memoria. Ambos discursos visuales contienen referencias cruzadas, se complementan, se potencian. En proyectos recientes he comenzado a mostrarlos juntos. Si bien mi trabajo más difundido es el referido a la memoria, "Vislumbres" y otras series han comenzado también a participar de un circuito de galerías, ferias y museos.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco en la tradición fotográfica, en su diálogo con otras disciplinas y medios del arte contemporáneo. En mi trabajo también utilizo el material de archivo, el video, la instalación y las acciones públicas. Mis referentes principales serían Cristian Boltanski, Duane Michals, y una serie de artistas que combinan la imagen y el texto en su producción aurática, potenciando los lenguajes. Se abren así a la posibilidad de lecturas múltiples, proponiendo distintas capas de sentido. El Atlas de Richter, las fotos de Oscar Pintor, las de mi maestro, Manel Esclusa. Las estrategias conceptuales de Joan Fontcuberta.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
León Ferrari es un referente de mi generación por su combinación de excelencia en la realización y compromiso en su visión del mundo. Su muestra en Recoleta y su participación en la Bienal de Sao Paulo, la vitalidad ante el paso del tiempo, la amistad y la bonhomía, el humor y la crítica sin concesiones configuran una actitud respecto del arte, la obra, la vida y "lo colectivo" que son ejemplo de libertad, creatividad y consecuencia con las propias obsesiones,...
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Los agrupamientos los veo por disciplinas, por medios. Por ejemplo, los que venimos de la fotografía y desde ahí elaboramos nuestras propuestas visuales ensayamos distintos caminos pero mantenemos una raíz común que nos une.