Biografía
Nací en Buenos Aires el 26 de Octubre de 1974. Crecí en la ciudad, viajando seguido al campo y al sur. A lo largo de mi vida esto me ha brindado una experiencia permanente de la naturaleza. Mi observación del entorno natural se agudizó influenciada por la mirada sensible de mi padre en su dedicación al campo y por la influencia de mi hermano, naturalista desde siempre. Me introduje en el mundo del arte de la mano de mi profesora de francés que a través de su biblioteca de libros únicos y sus relatos de viajes me contagió su pasión por el arte antiguo. Luego tuve la oportunidad de viajar y conocer esos lugares. La llegada a casa de mi perra Godiva, su compañero Perseo y luego sus cachorros motivó varias de mis obras.
Paralelo a mis estudios secundarios, concurrí a diversos talleres de dibujo y pintura. En el año 1993 comencé a estudiar escultura en la ENBAPP, continuando mi formación en la ESBA Ernesto de la Cárcova. Mi acercamiento al arte contemporáneo fue en el año 2002 cuando comencé a hacer clínica de obra con Tulio de Sagastizábal. Durante el 2006 fui asistente del taller de análisis de obra de Fabián Burgos.
A partir de 2004 comencé a mostrar mi obra en distintas exhibiciones individuales y colectivas destacando “Ojo de lupa”, Baltar Contemporáneo, Mar del Plata 07; “Centinelas / los guardianes del mundo”, galería El Borde, 06; “Visiones furtivas”, casa13, Córdoba, 05; “La llegada”, sala Prometeus, CC Recoleta, 04/05.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo “Guardianes”, un montaje digital de grandes dimensiones, por considerarla punto de convergencia de muchos de mis intereses que aún hoy persisten. Fue durante su construcción que entendí, reconocí y exploré un rango vasto de recursos tradicionales, haciendo hincapié en la híper visibilidad de la escuela holandesa.
En esta obra al igual que en “La travesía” realizada en la reserva ecológica del Faro Querandí y “La espera” realizada en el recreo El Tropezón, la escena se construye a partir de una toma fotográfica de mis perros. Del espíritu que ellos manifiestan surge el relato y el manejo de las escalas se rige por una valoración afectiva de la realidad, dimensionándose todo a partir de los personajes.
Relacionando situaciones espacio temporales disímiles genero un paisaje – escena compuesto de varios planos de realidad, donde el espacio se desenvuelve en un vaivén entre lo inmenso y lo diminuto, entre la realidad reconocible y la realidad generada.
En esta obra, a diferencia de sus antecesoras, el paisaje se generó a partir de la fusión de un sinfín de geografías muy dispares pero portadoras de un espíritu común.
Mantuve hasta el final cierta tensión entre los personajes y su mundo, intentando mantenerlos ingrávidos, sustraídos del contexto. Sensación que se intensificó tanto por el contraste entre la integridad de los personajes y la diversidad de la topografía miniaturista que habitan, como por el contraste entre su estado extático y la inestable fluctuación del paisaje.
La intención latente durante todo el proceso constructivo fue que la imagen resultante que, a primera vista se presenta como una totalidad orgánica, transparente su artificiosidad sosteniendo la extrañeza y contradiciendo la aparente integridad del conjunto.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Con ánimo pausado, paciente y curioso.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me vinculo y reconozco en la tradición paisajista, entiendo al “paisaje” como construcción cultural y forma de conocimiento. Mi trabajo está fuertemente arraigado en mi experiencia de la naturaleza como posibilidad de intensificar y cuestionar la percepción. Me interesa profundamente la dimensión histórica del arte y en la construcción de una obra, reinterpreto métodos descriptivos y narrativos propios del arte antiguo.
Como referentes contemporáneos, principalmente mis colegas cuya obra sigo con avidez, con los que mantengo un diálogo fluido y comparto inquietudes, Leila Tschopp, Lorraine Green, Maja Lascano, entre otros.
Como referentes del inmenso océano de lo contemporáneo, menciono entre mis más queridos, Louise Bourgeois, Doris Salcedo, Kiki Smith, Annette Messager, Tacita Dean, Diana Thater, Anish Kapoor, Richard Deacon, Bill Viola.
Como referentes cuya obra estudié vinculándola a mi desarrollo, Andy Goldsworthy, Giuseppe Penone, Ana Mendieta, Jeff Wall, Thomas Struth, Bae Bien – U, Michel Francois, Karen Knorr, Noriko Furunishi, Jean- Luc Mylayne, Torbjorn Rodland.
Como referentes históricos, los más mirados El Giotto, Fra Angelico, El Bosco, Durero, Friedrich, Turner, Constable, y de los cercanos, Bacon, Giacometti, Aurebach y otros.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Las muestras retrospectivas, Víctor Grippo, De la Vega y Kuitca en el Malba; Lucio Fontana en Proa y Liliana Porter en CCR. “Nada ocurre dos veces” de Tulio de Sagastizábal, en galería Rubbers, Fabián Burgos, en Dabbah Torrejón. Sebastián Gordin en Ruth Benzacar, Esteban Pastorino, en Dabbah Torrejón. De las muy recientes, “Material para una época”, de Leila Tschopp, en galería 713 Arte Contemporáneo y la colectiva “Museo Salvaje” en el CCEBA.