Biografía
Nací en Buenos Aires en 1975, estudie en el Nacional de Buenos Aires, curse la carrera de Artes Combinadas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA; en 1998 asistí a las clases de fotografía de Filiberto Mugnani en el CCRojas. Realice la carrera de fotografía en la Escuela Argentina de Fotografía y durante el 2002 estuve haciendo workshops en el Internacional Center of Photography (NY).Luego asistí a los talleres de clínica de obra de Gabriel Valansi y de Tulio de Sagastizabal. Participe de exposiciones en el Centro Cultural Recoleta y en la Alianza Francesa; Obtuve premio mención en el concurso Metrovias, segundo premio en el concurso Paradigma digital de Mac Station (2007), fui seleccionada en el premio Platt, en Arte x Arte y en el Salón Nacional de Artes Visuales (2008).
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Al momento de elegir una obra, elegiría “Latencias” porque es un trabajo en el cual confluyen la mayoría de mis obsesiones: la memoria, los recuerdos, las historias familiares, la soledad.
Es una instalación compuesta por 50 imágenes diapositivas, las cuales están distribuidas en 4 proyectores. El tamaño de las proyecciones es de 1.50 x 1 m (medidas variables). Las imágenes son proyectadas sobre telas traslucidas negras de 3 m x 1.50 (medidas variables). Dada la traslucidez y la separación que tienen las telas con respecto a las paredes de la sala (no menos de 1m), las fotos también se ven proyectadas sobre las mismas. En una segunda instancia hay dos proyectores que mediante un sistema de espejos proyectan las imágenes en el piso.
Los proyectores en ambas instancias están colocados a la altura del techo y desincronizados entre si con diferencia de segundos.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
La temática de mis trabajos tiene que ver con historias, objetos y personas de mi vida personal.Yo creo que existen muchas maneras de leer una obra, tantas como espectadores.Mi idea es que cada persona reconozca algo de si mismo cuando esta observando una imagen, que se deje llevar por su sensibilidad y así logre conectarse con la misma.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No me reconozco dentro de alguna tradición en particular, entre mis referentes artísticos están Boltanski, Philip Lorca di Corcia, Jeff Wall, Gerard Richter, Rothko, Hiroshi Sugimoto, David Lynch.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Si tengo que nombrar algunas muestras, serian:
“Abstract” de Gabriel Valansi en el MAMBA,”Fuegos de Artificio “de Macchi en Ruth Benzacar, Alfredo Prior en el MAMBA, Siquier en Ruth benzacar (2003). La selección de estas muestras es por el aporte que creo hicieron a la sensibilidad general y sobretodo a la personal.