Biografía
Paula Gaetano Adi, nació en San Juan en 198. Reside en Columbus, USA.
Su producción varía desde piezas escultóricas a performances, instalaciones interactivas y agentes robóticas. Es Lic. En Comunicación Audiovisual de la Universidad Blas Pascal y actualmente realiza un Master en Fine Arts en el programa de Arte & Tecnología de la Ohio State University.
Recibió el primer premio VIDA 9.0, concurso internacional en arte y vida artificial de Fundación Telefónica, España. En el 2005, ganó el primer premio LIMBØ, Museo de Arte Moderno – Fundación Telefónica, Argentina. Obtuvo distintas becas para especialización e investigación: Fondo Nacional de las Artes, Secretaría de Cultura de la Nación, Fundación Bco. San Juan, Universidad Blas Pascal, The Ohio State University fellowship.
En el 2005 fue becada para participar en el taller de Arte Interactivo de Fundación Telefónica y en el 2006 fue artista residente en REMAP/UCLA, University of California, Los Ángeles- USA.
Ente el 2006 y el 2008 fue docente en la carrera de Artes Electrónicas-UNTREF, la carrera de Artes Combinadas-UNLA y en la carrera de Comunicación-UBP.
Sus trabajos fueron exhibidos nacional e internacionalmente: Museo Nacional de China (Beijing), MejanLabs (Estocolmo), ARCO 07 (Feria de arte contemporáneo de Madrid), FILE Festival (Sao Paulo), Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (Sevilla), BrandenburgerTor Foundation (Berlin), Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Espacio Fundación Telefónica, Centro Cultural España.Córdoba, Centro Cultural Recoleta, entre otros. Ha publicado en distintas revistas especializadas en arte electrónico y su obra ha reseñada en varios medios y libros internacionales dedicados al tema.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo “Alexitimia”, mi primera escultura robótica, no solo porque es la que más me gusta, sino porque creo que es pieza que tiene mayor madurez conceptual y formal, y que por tanto marco un marcó un antes y un después en mi producción.
Alexitimia es un “agente autónomo robótico” cuyo comportamiento fundamental reside en su capacidad de tener un “lenguaje” puramente corporal.
En esta pieza, el ‘cuerpo’ del robot ocupa un lugar central y en oposición a una “Inteligencia Artificial”, plantea una “Corporalidad Artificial”. Una corporalidad artificial, que funciona principalmente como interfase de la pieza, como su materialidad y su forma.
Este agente alexitímico, a diferencia de la mayoría de los robots, exhibe un comportamiento ambiguo e inusual, pues no parece ser una poderosa máquina con un software igualmente poderoso -construido sobre un cuerpo móvil y diestro- capaz de actuar ‘racionalmente’ en relación a sus percepciones del mundo que lo rodea. Por el contrario, es un robot construido sin una clara utilidad, sin una funcionalidad y por lo tanto, sin específicas motivaciones o metas a alcanzar.
Con una apariencia orgánica, realizada con materiales blandos y flexibles, este agente robótico fue diseñado como una semiesfera irregular que permanece agazapado sobre el piso de la sala de exhibición. Este robot, no puede movilizarse por el espacio, no puede ver, no puede emitir sonidos ni detectar voces; sin embargo, puede interactuar con los espectadores a través de su cuerpo.
Intentando poner de manifiesto una visión holística de la dicotomía hardware/software que parece ser el eco de la dualidad cartesiana, previa y más primitiva, de mente/cuerpo; este robot, despojado de un aspecto antropomórfico, sólo tiene un modo de percepción táctil.
Así, utilizando su piel artificial como interfaz, el cuerpo del robot comienza a transpirar ante el tacto/contacto de un espectador.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Como dice Eva Hesse: “Don’t ask what it means or what it refers to. Don’t ask what the work is. Rather, see what the work does”.
Creo que hay varios puntos de entrada desde donde se puede comenzar a leer mi obra, casi siempre hay un titulo que ancla o sugiere, pero hay una forma, un comportamiento, una estética, un color que es ambiguo y que deja que el juego se abra.
En cada obra siempre hay un concepto teórico fuerte por detrás, que es el me permite comenzar a crear, pero es tan solo mi punto de partida o de inspiración y jamás pediría que se lea solo de esa manera.
Creo en un arte que no se para en un lugar seguro. Me interesa hacer un arte que esté ubicado en la contradicción entre lo que es, lo que no es y lo que podría ser. Justamente, creo que el único hecho que se repite en todas mis obras es un interés por salirme de la lógica occidental dicotómica. Prefiero pararme en el medio, salirme de los extremos y generar contradicciones.
Utilizo conceptos y teorías de la robótica, la filosofía de la mente, la teoría feminista, la semiótica, la comunicación, etc. Sin embargo, esa es mi lectura personal de la obra, ese es el lugar desde yo la “aprehendo”; mi visión subjetiva y personal, pero no por eso más valido que cualquier otro sentido.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Todavía no creo poder encasillarme en ninguna tradición, estoy segura que eso lo determina el tiempo y mi carrera todavía es muy corta como para poder hacerlo.
Tal vez el hecho más recurrente y significativo es el uso en mis obras de la “tecnología” como herramienta práctica y conceptual ¿Eso me convertiría en un “New Media Artist”, en un “artista electrónico”? …no estoy segura…
Sin embargo, mis artistas de referencia no vienen puramente del campo del arte y la tecnología. En una lista rápida y desorganizada, no puedo dejar de nombrar a: Rebecca Horn, Ernesto Neto, Eva Hesse, Mona Hatoum, Ana Mendieta, Mathew Barney, Frida Kahlo, Louise Bourgeois, Krzysztof Wodiczko, Ken Rinaldo, Patricia Piccini, Edward Ihnatowicz, Norman White, Jana Sterbak, Kiki Smith, Lygia Clark, Marina Abramovic, Ann Hamilton, Joseph Beuys, Tania Bruguera, Sophie Calle.