Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
La pintura ¨Fin de siglo¨ es de 1.20x 1.80 m aprox. Óleo sobre tela, es figurativa y una serie de imágenes conviven caóticamente como un TV encendida en varios canales a la vez, signos chinos, gente que corre con niños en brazos, alguien dispara, el blanco es incierto como la época, hay una virgen con el cristo en brazos, la piedad? Hay sangre infectada, hay buena leche, un avión se aleja y yo me quedo con esa imagen.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Política y socialmente, en relación con el lugar y época que fue creada.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Pictórica-conceptual-performática-TANGUERA-callejera-popular y elitista (como todo pintor de caballete, aunque sean paredes).
T. Kantor, Roberto Arlt, P. Bausch, M. Duchamp, Tata Cedrón, F. Picabia, Rodolfo Mederos, A. Berni, Sergio De Loof, A. Piazzolla, O. Bony, Carlos Gaviao (bailarín de tango) G. Kuitca, Carmencita Calderón (bailarina de tango) Basquiat, R. Jacoby, Laurie Anderson, W.Faulkner, Brian Eno, Rodolfo Walsh.
Posteriores: Geraldine Rojas, Sergio Vila, Guadalupe Fernández, Leonel Luna, Ezequiel Farfaro, Luna Palacios, Gustavo Marrone, Mateo Caputto, Clarisa Grabowiecki, Leni Mendez.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Oscar Bony en el MALBA, bien montada, polémica por los planteamientos sociales fuera de la época en la que fueron creados, la perversidad del paso del tiempo en el artista.
Los 80 en Fundación Proa, algo parecido a lo anterior pero más naive y porque volví a ver cuadros que no veía hace 20 años y la comparación a pesar del paso del tiempo me pareció satisfactoria personal y grupalmente.
Exhibición de Maria Plazaola y Carlos Gavito en Porteño y Bailarín, fue la despedida de un grande y me dejo su experiencia, el movimiento justo, la esencia del tango y la pausa interminable, absolutamente tango zen.
Porque el tango debe ser considerado una de las mas altas expresiones artísticas del planeta.
Personalmente me perdí muchas muestras pictóricas que me hubiera gustado ver en los últimos años.