Biografía
Nací en la ciudad de Posadas, provincia de misiones, en 1977. Dibujo desde muy chico, así que en la escuela primaria fui una especie de ilustrador oficial en los actos patrios. Podría decir que San Martines en caballos blancos y Sarmientos solemnes (que nunca faltaron a la escuela) ahogados por laureles, fueron mis primeros modelos.
Después conocí otros modelos –menos vivos- cuando estudié en la Facultad de Artes de la Universidad de Misiones. Allí con unos amigos armamos un grupo de gestión y organizamos clínicas y muestras. Fue una experiencia insufrible, pero también increíble.
Desde 2003 hasta hoy he participado en muchas muestras colectivas; hice una muestra individual (por la que pido disculpas…) en 2000, se llamó “cinco contra uno”. De las colectivas,las más importantes fueron el ciclo de muestras del programa “Interfaces” y la última edición (2006) de “Estudio abierto”.
Hoy, vivo y trabajo en Buenos Aires.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Pienso en mi último trabajo, que está en proceso, y se me ocurre la figura del “basural” (mi pequeño basural imaginario), de alguna manera se trata de eso: residuos, restos, cosas incompletas, referencias a trabajos anteriores, etc., dispuestos sobre una mesa de trabajo. Además hay allí una voluntad de capturar algo en movimiento… Quizás varias cosas a la vez, un flujo de cosas: citas casuales, referencias visuales, ideas fijas, asociaciones inmediatas, pequeños movimientos del color, percepciones físicas –y la casi infinita cantidad de matices que descubre la torpeza y el accidente- en fin, estoy tratando de estar atento a lo que me ocurre con el cuerpo de las imágenes.
Como en los anteriores trabajos, en este caso, el soporte es una mesa (una plancha de MDF de 60 x 120cm. y 2 caballetes), y sobre ella hay un cúmulo de cosas, la mayoría de las cuales están hechas en plastilina. Estas cosas en parte son reproducciones de herramientas (lápices, trinchetas, pomos de pintura, etc.), objetos personales (auriculares, MP4, un par de zapatillas viejas), fragmentos de imágenes – y formas - inconexas y deformes. También hay objetos reales mezclados con sus reproducciones; se trata en parte, de un juego con ciertos grados de representación.
Me interesa el escenario que se está construyendo ahí; la mesa como una mesa de operaciones donde libro mis pequeñas batallas, por, y contra las imágenes.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Preferiría no hacerlo.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Puedo hablar, un poco desordenada y fragmentariamente, de ciertos rasgos que me interesan de algunas obras y de algunos artistas.
• La lógica afectiva de las máquinas de cartón de David Milles, y las máquinas también.
• La sutileza extraña y corporal que percibo en las pinturas de Daniel García.
• Las operaciones internas –casi imperceptibles- que realiza Fabián Burgos sobre obras apropiadas. El espesor -la densidad- del gesto lento y preciso de su pintura.
• Una obra de Fabián Marcaccio: "Ezeiza-Paintant” que presentó en noviembre de 2005 en la terraza del MALBA. Los juegos caóticos con la representación, en diferentes y simultáneos planos.
• El enigma de las mesas de Daniel Joglar: verdaderos campos de operaciones invisibles.
• La desmesura –lo desbordado- de algunas obras de Adrián Villar Rojas y otras de Leopoldo Estól. Me interesan esas obras que siguen la lógica del Flujo y movilizan una multiplicidad simultánea de cosas y sentidos, es casi imposible abarcarlas y además, eso importa poco.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Preferiría no hacerlo.