Biografía
Si bien siempre tuve mis “inquietudes” artísticas, recién hacia fines de 2004 comencé con un curso de Producción musical (Escuela Sónica) que me hizo desembarcar en 2005 en el Grupo Fuga (donde actualmente continúo). También en 2005 comencé a estudiar Dirección de Cine en el CIEVYC (duración tres años), terminando de cursar a fines de 2007 y actualmente me faltan tres exámenes finales para concluir dicha carrera.
Como artista sonoro mi obra se puede enmarcar dentro de lo que es la música electrónica experimental, particularmente noise y ambient. Me he presentado en numerosos festivales, destacando Fuga Jurásica 2005 y 2007, Estudio Abierto 2005 y 2006, Ciclo Panorama (C. C. Recoleta) 2006. En 2006 edité un EP a través del sello Fuga Discos y en 2008 edité la banda sonora de mis videos (3 CDs) en forma independiente. Mi nombre artístico musical es § gl¢ §.
Como videoartista experimental, mis videos han sido tanto parte de muestras, así como de proyecciones en conciertos (tanto míos como de otros artistas sonoros), destacando Fuga Jurásica 2006, fugadeproporciones (instalación visual sonora en el Cruce de Artes) 2006, ArteBA 2007 y 2008, en el exterior se presentaron obras mías en el Chateau de Tour 2006 (Francia) y en el Proyecto Diámetro 2007 (México). En Fuga Jurásica 2006 coordiné video en sala y en Fuga Jurásica 2007 estuve co-coordinando el video de todo el festival. También en 2008 comencé a incursionar en el video en vivo, presentándome en el Preview Fuga-Sinestesia (C. C. Recoleta). En cuanto a las ediciones de mis videos, en 2007 “Cuadro” formó parte del DVD compilado de la galería Jardín Oculto, en 2008 “Un mundo” formó parte del DVD compilado de Pagoda Video (colectivo de artistas del cuál formé parte –actualmente disuelto-) y también en 2008 edité tres DVDs compilados en forma independiente, con un recorrido por mi obra.
En la producción de eventos, en el marco del Grupo Fuga, puedo destacar: Fuga Jurásica 2006 y 2007, fugadeproporciones 2006, Ciclo Panorama 2006.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“Sociobiología” aplicada (Compendio). Video realizado especialmente para la instalación visual sonora “Fugadeproporciones” (Cruce de Artes, 2006).
El concepto de la instalación (y del video por ende) fue la búsqueda de elementos “macro”, en forma tal que no quepan dentro del túnel (Cruce de Artes), buscando la manipulación de las proporciones, tanto desde el video en sí, como desde la forma de la instalación (y el especial lugar que es un túnel peatonal).
Particularmente filmé insectos sociales (de ahí el nombre del video) con una cámara digital miniDV –cabe destacar que el material fílmico que utilizo para todos mis videos es de mi propia producción-. Este material fue editado y trabajado en forma digital con el software Adobe Premiere.
Mi obra se enmarca en la abstracción, especialmente en la deformación de la imagen hasta perder su anclaje real, el agregado de colores no presentes en el video crudo original, la modificación del contraste e iluminación. Es importante destacar que todo esto es realizado en forma digital en post-producción.
El sonido del video también lo realicé yo, con sonidos directos del video crudo y la música con el software Reason. Todo editado también en el Adobe Premiere. En cuanto a la música se enmarca en la música electrónica experimental, con elementos ambient y noise.
Por último, vale aclarar lo de “(Compendio)”, que se debe a que también realicé un video similar de unos treinta minutos de duración (que obviamente excedía lo necesario para la instalación).
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No sugeriría ninguna. De la misma forma que yo soy libre de hacer mi obra, el espectador es libre de leer mi obra (claro que el concepto de libre, es relativo, o sea, yo tengo como influencia –inconsciente- a otras obras que he visto/escuchado, el espectador tiene como influencia otras obras que ha visto/escuchado). En ese sentido, no será lo mismo un espectador que concurre continuamente a eventos artísticos que un espectador sin una experiencia previa. Entonces, con más razón, no puedo sugerir como leer mi obra.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Trato de no reconocerme en tradiciones, de no tener referentes (al menos en forma consciente), quién ve mi obra, puede decir “tiene un aire a...” o “es más cercano a...”. Pero el emparentarme con una tradición o tener un referente, no es un ejercicio que hago (o que quisiera hacer) en forma consciente.
Entonces prefiero nombrar artistas que me interesan, especialmente a nivel musical (local): Luis Marte, Pablo Reche, Farmacia, Leandro Fresco, Gustavo Lamas, Jorge Castro, solo por nombrar muy rápidamente algunos.
A nivel cinematográfico me interesa particularmente el expresionismo alemán (o el mal llamado expresionismo alemán), en especial el director Friedrich Murnau.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Más que elegir obras o muestras, prefiero destacar un festival de artes, así en plural, ya que incluye a música, videoarte, cine, danzas, plástica, instalaciones, etc. Ese festival es Fuga Jurásica.
En todas sus ediciones (ya hace casi 10 años que se viene realizando), la propuesta de este festival ha sido una selección de artistas originales que con sus obras han inundado un lugar tan especial como el Museo de Cs. Naturales. Creo que en ese sentido, el concepto de este festival, la permanente experimentación, la búsqueda y la inquietud artística, lo realzan. Como decía el slogan de la edición 2007: “experimentar es bueno”.