Biografía
A los 7 años comencé a sentir el vértigo entre lo deseable y el miedo a lo desconocido. Una niña que solo quería dibujar y pintar, se sentó a la mesa del comedor de la “señorita de dibujo” y fue así cuando se estableció la lucha entre la luz y la ceguera del adulto.
Entre dibujos rotos y aroma a tempera, trascurrieron los años hasta que llegó la bendita preciada medalla de oro. Esperada por todos, menos por la niña.
Ella solo quería caminar sola y jugar con los colores.
En 1981 rindo el examen y entro en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”. Nuevamente lo deseable se convirtió en la escena de la lucha. Pero la habilidad de lo que había quedado de la niña, se impuso sobre la torpeza de los Dioses todos poderosos.
Un camino continuo de decepción y lucha por sobrevivir caminando con los ojos abiertos marcó mi aprendizaje. Solo tenía que escuchar y ver, solo tenía que mirar con los ojos de aquella niña.
A pesar de todo, egrese en 1985, con el título de profesora nacional de dibujo y pintura. Paralelamente estudie la carrera de periodismo donde el miedo era más crudo y yo aun más indefensa. Pero allí encontré el placer por lo desconocido y el valor por la pregunta para abrir nuevos desafíos.
La niña seguía caminando sola por su mundo imaginario.
Marcela Gásperi
Premios/selección entre otros: -2006 2º Premio. 1º Concurso Nacional UADE Centro Cult. Borges. -2001 1º Premio Fundación ARTEBA y Fundación Puerto Madero. Escultura. -2000 Participa en la 1ª Bienal Internacional de Bs. As. Argentina. -1998 Subsidio a la Creación Artística de la Fundación Antorchas - 3º Premio II Premio Fundación Klemm. - Premio “Armando Sica” XVII Salón Nacional Pro Arte Córdoba. -1996 Premio Fondo de Promoción de Artistas Jóvenes. Telefónica de Argentina. -1º Premio Jerusalén. ICAI. Museo Eduardo Sívori. - En 1993 recibe el Premio “Alejandro Shaw” Pintura Academia Nacional de Bellas Artes.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Prefiero escribir metáforas de mis dos últimos trabajos comprendidos por las obras llamadas SubiBaja y Juega el Juego.
SubiBaja
Encrucijada del encuentro,
Ser en sí mismo,
campo y luchas
arriba o abajo
seguridad paradojal
Encrucijada del encuentro,
E l e c c i ó n
Sentido sin sentido
Subi Baja
juega el juego
permanencia en lo fugitivo
devenir de trasformaciones
acontecer abierto a la sorpresa
incertidumbre - asombro
unidad en la diversidad
develamiento de posibilidades
el sentido en la elección
jugar a ocurrir
jugar a crear
jugar a jugar
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
En mi obra no hay una sola forma de leerse,
Ella cambia, se transforma en relación:
Hay tantas miradas como espectadores,
Hay tantas miradas como puntos de vista,
Hay tantas miradas como adultos que se permitan ser niños.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No me reconozco en ninguna tradición, solo juego en mi campo siguiendo mis propios desafíos. Considero que esta ha sido la causa por lo cual siempre quedo “fuera de”, curadurías, exposiciones. Mi obra en Salones, ha sido siempre expuesta en un espacio propio, aislada del resto.
Admiro todos aquellos artistas que han postulado sus verdades profetizándolas con sus obras. Paul Cezanne, Marcel Duchamp, Alberto Greco, León Ferrari entre otros.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Nunca olvidaré mi sensación caminando, en la penumbra, entre la luz de la ciudad Hidroespacial Gyula Kosice, (1991) en su Exposición Retrospectiva, (obras 1944 – 1990). Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.
Hoy, la exposición Real/Vitual, arte cinético argentino en los sesenta me revivió esa misma sensación. La poesía no tiene tiempo y no importa con que tecnología estén construidas. Toda obra que tenga alma es actual.
Otra muestra que recuerdo es la de Alerto Greco en el Museo de Bellas Artes 1992. Fue un encuentro con la obra que ya no estaba, la obra efímera.
“Matiné”, Liliana Porter en la Galería Ruth Benzacar (2009). Era fantástico entrar y salir de la ficción.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
No creo en los agrupamientos y tendencias, hoy.
Los que tengan deseos o necesidad de encasillar el arte lo harán en un futuro.
Solo hay obras particulares con identidades, visiones personales poéticas de la realidad.