Biografía
Virginia Spinelli nace en Lomas de Zamora en 1977.
En el 2004 se gradúa como Licenciada en Artes Visuales en el I.U.N.A .Es Profesora Nacional de Bellas Artes, egresada de la Escuela Nacional Prilidiano Pueyrredón (2000).
Desde 2004 hace clínica y análisis de obra con Diana Aisemberg
En el 2005,becada por la Fundación Telefónica, participa en “Intercampos” programa de análisis y desarrollo de proyectos para teóricos y artistas,ese mismo año participa del programa de becas para análisis y clínica de obra, que otorga el Centro Cultural Rojas y participa del taller dictado por el artista Fabián Marcaccio en el Museo de Arte Latinoamericano (Malba).
Desde 1998 participa de muestras colectivas e individuales entre las que se encuentran, entre otras: “Z-Lab” ,galería Zavaleta Lab, Buenos Aires (2004). Muestra colectiva “Estudio Abierto”, Palacio Barolo, Buenos Aires (2004).
Muestra colectiva del Salón Nacional, Palais de Glace, Buenos Aires (2004).
Obtiene Primera Mención en el Salón Nacional, en Arte Textil (2003).
Vive en Monte Grande, Provincia de Buenos Aires y trabaja en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba).
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo: El pajarito, CD “interactivo”.
En el se ven: las instrucciones paso por paso de cómo armar felizmente un pájaro de trapo. Y se escucha: triste y casi despiadadamente, el relato de la muerte de un pájaro “de verdad”.
El interactivo encomillado, se refiere a que la obra permite una “modesta interacción”: entrar a ella por cualquiera de sus partes o pasos, ya que al respetar la estructura del paso a paso (forma didáctica usada para la enseñanza de manualidades) termina siendo una narración, o dos narraciones (la visual y la auditiva) simultáneas y fragmentadas.
Mi intención, fue generar la obra a partir de la tensión que se genera entre lo que se ve y lo que se escucha, entre una falta, carencia o ausencia (muerte del pájaro) y su presunta sustitución o reparación (construcción del pájaro de trapo).
Elijo esta obra, precisamente porque a través de ella pienso en las posibilidades reparatorias que tenemos (o no), especialmente desde el arte (y no solo en la ficción), y cómo esos intentos de reparación, se vuelven, muchas veces, absurdos y hasta (sobre todo cuando involucran a otros distintos a uno) autoritarios o sádicos.
Por otra parte El pajarito tiene una fuerte connotación sexual, que en este caso funciona (o eso espero) como un componente humorístico en la obra.
Proceso de producción: trabajé lo más conjunta y paralelamente posible, el armado del texto y de las imágenes.
Armé (con mi hermana Victoria, quien también es la dueña del pájaro que muere en el relato) un pájaro de trapo y lo fui documentando exhaustivamente con fotos que luego seleccioné para armar pequeñas animaciones de cada uno de los pasos.
En cuanto al texto (que fue lo más difícil) pedí ayuda. Pensé, muchas formas de producirlo, sin tener que escribirlo yo. Finalmente, lo resolví, de la siguiente manera: pedí a amigos que escribieran o me contaran alguna historia en donde muriera un pájaro. Así recibí (vía mail, relato oral, etc.) por ejemplo: la historia de Pepo el canario, las muertes de otros canarios sin nombre a causa de granos extraños, entre otros.
Lo que descubrí es que casi todos los relatos estaban relacionados con episodios de la infancia y oscilaban entre inocencia, ternura y crueldad infantil. Con esos elementos y editando todas ellas, armé una versión que involucraba un suceso de cuando mi hermana y yo éramos chicas.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Con humor.
Me gustaría que fuesen leídas en conjunto. Cada vez me interesa más la idea de trabajar para que la nueva obra modifique verdaderamente, la manera de ver la anterior.
Mis trabajos son bastante diferentes entre sí (distintos medios, temáticas, formatos, etc.).
Y pienso en ellos como partes discordantes, que sin embargo pueden componer una unidad. Encuentro continuidad (casi la de un relato) entre ellos y me gustaría que también la encontrase quien los viese.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
En cuanto a la tradición, me identifico con el conceptualismo.
En cuanto a mis referentes, la mayoría de ellos no son contemporáneos, pero entre ellos Diana Aisenberg (mas allá de la obra) y otros muchos que me interesan (lo que no los hace estrictamente referentes) como: Hayao Miyazaki, Bruce Nauman, Loretta Lux, Raymond Pettibon.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Elijo: La muestra de Victor Grippo en Malba, la reconstrucción de obras como la de las semillas que hacen estallar al plomo y un recorrido por treinta años de trabajo de uno de los artistas más significativos del conceptualismo argentino, nos permitió (por lo menos a mí) reubicarlo en el contexto de la producción actual y verlo como un claro referente en ella.
Darkroom de Roberto Jacoby en Malba, porque, puso en evidencia una problemática compartida por muchas obras contemporáneas, que por sus características (por ejemplo, que la performance esté destinada a un solo espectador, que necesitó modificarse, al pasar del espacio de la galería, al del museo y adaptarse, entre otras cosas, al caudal de público del Malba), entran en conflicto con estructuras institucionales, como la del museo, y obligan a repensar los roles de cada una de las partes que componen la obra (artista, institución, espectadores, etc.).
Tragedia griega, de Marina de Caro en Sendrós. Por la forma, sumamente particular, en que Marina transforma la materia, me da la sensación que se relaciona de manera tan íntima y cómoda con ella que logra esas obras placenteras y alegres (en el mejor sentido de la palabra).