Biografía
Nacido en Rosario en 1957, estudió Ingeniería en la U.N.R. hasta quinto año cuando decidió dedicarse de lleno al arte.
Desde entonces realizó algunos cursos más o menos informales, aunque su formación es fundamentalmente autodidacta (si esto alguna vez fuera estrictamente cierto).
Desde 1981 expone en forma colectiva e individual, en distintos lugares del país y el extranjero, en diversas disciplinas (pintura, fotografía, imagen digital, video, instalación, grabado y, desde 1999, net-art).
Ha obtenido algunos premios y menciones.
Su actividad incluye en este momento -además de la producción artística- el cargo de Director Artístico del museo Castagnino+macro de Rosario, la docencia en la Facultad de Humanidades y Artes de la U.N.R. (desde 1987), el diseño web y la publicación de artículos teóricos vinculados a su actividad docente.
Hasta el año 2005 ha realizado el diseño y la edición de la colección de libros Castagnino, la creación y curaduría (en 2003) de la y la curaduría general de ese museo.
Desde el año 2005 posee la categoría 3 como docente investigador de la U.N.R.
Como net-artista pertenece a organizaciones internacionales como rhizome.org y ha desarrollado un web-site con sus trabajos en: http://www.rechen.com
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
No es una obra, es probablemente la dispersión de mi actividad dentro del campo del arte (no sólo de la producción, sino de lo teórico, pedagógico, curatorial, etc.) lo que podría representar eso que se define como “rechen” o Roberto Echen (tampoco me definiría - por lo mismo – con el término artista, sino como alguien que transita cierta diseminación de ese concepto).
Pienso en algo que podría evidenciar lo que planteo: el año pasado me casé en y desde el campo del arte (ofició la ceremonia Fernando Farina), como obra para una muestra a la que fui invitado en Cruz Alta. Mi pareja es de esa ciudad y fue el modo en el que legitimamos nuestra relación, no un simulacro sino mi verdad en relación al arte y a ella. Y vivimos felices en nuestra casa.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
En relación con lo anterior y con ciertos conceptos de producción y lectura de la obra que intento pensar desde hace tiempo, creo que no podría - ni sería el indicado - sugerir modos de lectura.
En cuanto a la referencia a materiales, soporte, formato, etc., de hecho no hay imagen que surja sin ya tener como parte de ella el formato y el soporte material y tecnológico en el que se va a desarrollar el trabajo (el lenguaje, diríamos). Creo que esto muestra el modo en que se produce el nacimiento de la obra. En cuanto a eso pienso (derridianamente tal vez) que la técnica y el sentido no son en absoluto autónomos uno respecto de la otra.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No puedo (ni deseo) negar que empecé a transitar este campo (y este mundo) en los '80 y que hubo modos de hacer, de pensar el arte y nombres cuyas marcas me resultan inevitables. Basquiat sería uno de ellos.
Pero tampoco puedo negar que crecí en un ámbito academicista y que, por ejemplo, en mis comienzos me relacioné con el pop desde un odio tan intenso, desde una crítica a su supuesta “frivolidad” y “conformismo” tan acérrima que me llevó poco tiempo comprender que era amor.
Cierta avidez de conocimiento y algunos amigos que cariñosamente me aportaron sus saberes es lo que me llevó a encontrar obras y artistas que no han dejado de maravillarme desde entonces, como son algunos grandes artistas rosarinos que todavía no tienen el reconocimiento que me parece se merecen, caso Schiavoni, Musto, o un maestro de varias generaciones como fue Juan Grela.
En ese trayecto he ido (pensando sólo en artistas argentinos) desde Testa, la neofiguración o Seguí hasta Grippo, Liliana Porter, Lamelas, pero también León Ferrari o el grupo que produjo Tucumán Arde, Kuitca.
Inevitables son nombres como David Hockney, Sophie Calle, Gilbert & George, Yves Klein, Jeff Koons.
Es obvio que no me sitúo en una corriente. La cantidad de nombres se convierte en plaga.
No puedo olvidar el impacto cuando empecé a ver los trabajos de Schiliro (sobre todo), de Gumier Maier, de Pombo.
Me vinculo bien con obras de artistas muy diversos entre sí como Graciela Sacco, Claudia del Río, Daniel García, Esteban Álvarez y Tamara Stuby, Román Vitali, Lucio Dorr, Mauro Machado, Valeria Maculán.
En cuanto a los posteriores hace tiempo me entusiasma la obra de Diego Bianchi, también Leopoldo Estol y Adrián Villar Rojas. Por supuesto Carlos Herrera.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
El cambio de mirada que proponía el grupo del Rojas. Recuerdo sobre todo una muestra en la Fundación Banco Patricios.
La posibilidad de ver obra de Joseph Beuys en Argentina.
Algunas obras de Eduardo Médici en las que cada capa y/o sector era un universo.
Lux Lindner en Recoleta cuando él era todavía muy joven y no pude dejar de sentir la potencia de su trabajo.
La posibilidad de ver cuerpos de obra como los de Noé, Benedit y Testa en sus retrospectivas.
La aparición, si no me equivoco también en Banco Patricios de Ballesteros, Siquier y Kacero.
El impacto que me produjo la muestra de Porter, Lamelas y Katz en el ICI (actual CCEBA) justo en el momento en que estaba sintiendo que, en arte, no se podía hacer nada sin concepto y sin pensar la representación.
Macchi en Ruth Benzacar.
Graciela Sacco en el Castagnino.
Nicola Costantino en el macro.
Jardines de Mayo en Casa de la Cultura, en general pero sobre todo Diego Bianchi.
Las muestras de artistas rosarinos en el Castagnino con el inicio de algo de lo que habíamos carecido: material bibliográfico con estudios serios sobre el arte y los artistas de Rosario.
Por supuesto, la creación del macro en Rosario, porque soy uno de sus padres y el lugar donde puedo poner en práctica los conceptos en los que creo (con un equipo que los sostiene y la respuesta de los artistas).
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Me parece que lo interesante al respecto (y lo deseable) es la dispersión, más que los elementos comunes. Creo que los cambios tecnológicos - sobre todo las tecnologías de la información y la comunicación- están estrechamente ligados a esto. El zapping y la movilidad del celular, la computadora e internet, no sólo cambian las relaciones de distancia y lejanía (cambia el concepto de espacio) sino los modos de producir y de leer (el tiempo).