Vision of art
1. Choose a work that represents you, describe it in relation to its format and materiality, its relation with time and space, its style and theme; detail its production process.
Creo que todas mis obras son una sola obra. Tanto las que involucran la materialidad del sonido como de la pintura, son maneras diferentes de abordar ciertas temáticas de lo marginal, es decir me interesa tomar lo que queda en los márgenes, los restos, lo que permanece por fuera del canon oficial.
“Cómo caí” (2014) es una obra reciente. Son retratos de las mujeres que actualmente se encuentran desaparecidas por estar secuestradas por redes de trata. Retrato en pintura sus rostros que saco de los carteles de búsquedas de personas. Asimismo, también represento los colchones que se encuentran en los prostíbulos o aguantaderos allanados durante los operativos de rescate de estas mujeres.
“Mi cuerpo es de todos pero el corazón sólo mío”, estas obras se originaron a partir de recolecciones callejeras de folletos y tarjetas de promoción de servicios sexuales para adultos ofrecidos en las “casas del placer” o prostíbulos que fui realizando durante algunos meses por la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. En simultáneo, fui tomando de la calle objetos en condiciones precarias, como cerámicos, baldosas, papeles, maderas y cartones. Pinté sobre estos soportes encontrados las imágenes de las mujeres fotografiadas en los avisos de publicidad sexual. La pintura, que resistía y rechazaba las superficies difíciles (ya que no estaban preparadas ni eran aptas por su baja calidad), resultó un ejercicio de reflexión formal y simbólica sobre la violencia.
“Tomos Coleccionables”, es un recital académico montado en el baño de la Galería Pasaje 17 (2013). Allí, revestí el recinto con tapas y contratapas de fascículos y revistas de Historia del Arte Universal. En ese contexto, canté fragmentos de los textos “El hombre sin contenido” de Agamben, “Acerca del carácter afirmativo de la cultura” de Marcuse y “La distinción” de Bourdieu. Me interesó unir el canto y el sonido (blando) con los textos académicos (duro). Busqué reflexionar sobre la industria cultural que comprime y clasifica las producciones artísticas históricas y las transforma en relatos universales sin contradicciones, que legitiman socialmente y enclasan a quienes coleccionan esos saberes.
En ambos soportes, el proceso de producción comienza con un índice, en el sonido con un texto y en la pintura con una idea o recorte visual.
2. In general terms, how would you suggest to approach your work?
Creo que no existe una única forma de leer mi obra, no podría sugerir alguna. Sin embargo, puedo decir que todas están atravesadas por una mirada política, ya sea a través de un pensamiento vinculado a la cuestión de género, social o bien desde una mirada que busca deconstruir las fuerzas que se ponen en juego dentro el campo del arte.
3. In reference to your work and your position in the national and international art fields, what tradition do you recognize yourself in? Who are your contemporary referents? What artists of previous generations are of interest to you?
Me reconozco dentro de la tradición pictórica. Mis referentes contemporáneos son Ana Gallardo, Marlene Dumas, Adriana Minoliti, Magda Jitrik, Marcia Schuartz, Tracey Emin. De generaciones pasadas Gorriarena, Gambartes, Lacámera, Iglesias Brickles, Sofonista Anguisola, Rachel Ruysch.
4. Choose works or exhibitions from the last ten or fifteen years which in your opinion were very significant and explain why
1. Marcia Schartz en UCA porque me pareció que su pintura era salvaje e intensa, despreocupada por lograr una imagen bella y placentera, lo que primaba era la pintura y sus formas de explosión.
2. Muestra de litografías de Picasso en UNTREF, simplemente adoro los dibujos de Picasso, siempre me recuerdan cuan libre puede ser el dibujo.
3. Iglesias Brickles en Museo Tigre: por el uso de los distintos soportes, la combinación de colores, sus composiciones pictóricas.
4. “Aquellos artistas” PROA. Me permitió descubrir el espíritu de época de los 90s y su vigencia e influencia en el arte contemporáneo.
5. “Mis nuevas realidades” Enio Iommi en Del Infinito: por el humor y la irreverencia de las obras de Enio, sus juegos con el espacio y el uso plástico de materiales desechables.