Biography
Nací en 1972 en el barrio de Flores. Me recibí de técnico en Electrónica en 1991. Luego ingresé a la UTN en la carrera de Ingenieria Electrónica, pero no me gustó y cambié a la de Medicina influenciado por mi hermano Sebastián y mi amigo Mariano Potenza. Terminada la carrera pasé por el Ramos Mejía (experiencia traumática) y finalmente anclé en el Muñiz, donde recibí el título de especialista en enfermedades infecciosas en 2005. Paralelo a todo eso empecé a tocar la guitarra eléctrica en 1990, siempre me incliné por el jazz y la música experimental, aunque pase por todos los estilos como cualquier persona. En 2000 comencé a usar la computadora para hacer música, primero como complemento para la guitarra y finalmente como herramienta principal. En 2002 trabajé con Xil Buffone e Isaac Salmun en un video que se llama “Terapia intensiva”. El mismo año gané un subsido de Fundacion Start-Proyecto Venus para el proyecto de una unidad de terapia intensiva “anti” infecciones intrahospitalarias. En 2005, junto a los M777, Diego Melero y Sergio Ravizza hicimos un proyecto de organización social que es el “estado post benefactor”. El mismo año con la misma gente y Judith Villamayor presentamos una mesa redonda sobre necroteismo, un concepto mío sobre “deificación” de muertos no religiosos. Edité cuatro discos de música electrónica. Soy un gran aficionado a la fotografia, tengo varias colecciones de fotos bizarras en Internet.
Vision of art
1. Choose a work that represents you, describe it in relation to its format and materiality, its relation with time and space, its style and theme; detail its production process.
Post Medicina.
Se trata de una obra conceptual, la obra es el concepto de Post Medicina. El desarrollo de la obra va desde 2000 hasta 2005, y es en cierta medida una respuesta a la experiencia del ejercicio de la medicina en hospitales publicos y sistemas de salud privados de buenos aires en ese periodo de tiempo. Surge debido al estado de degradacion de la medicina: degradacion de los edificios y sistemas de administracion, degradacion de los profesionales y degradacion de los pacientes; todos hacen que las cosas esten cada dia peor.
2. In general terms, how would you suggest to approach your work?
Podriamos llamarla “arte social”.
3. In reference to your work and your position in the national and international art fields, what tradition do you recognize yourself in? Who are your contemporary referents? What artists of previous generations are of interest to you?
No me reconozco de ninguna tradicion, ya que me considero un personaje supereclectico. mis principales referentes son roberto jacoby y sergio de loof. Jacoby me mostro la importancia de ser autentico y honesto. De loof reune todo lo bizarro que mas me gusta. De epocas pasadas (y no tan pasadas) me gustan timothy leary, aldous huxley, phillip k. Dick, john coltrane. De posterior no me animo a hablar porque no tengo tanta gente atrás mio (tengo 33 años). De la gente de mi edad o un poco mas me gusta mauricio corbalan, pio torroja, diego melero, gustavo charif, andres onna, sergio de loof, alejandro carosella, julio t, ricardo bravo, xil buffone.
4. Choose works or exhibitions from the last ten or fifteen years which in your opinion were very significant and explain why
Salon el dorado (circa 1993): una obra de arte social que marco un punto de inflexion en la cultura de buenos aires. De loof creo un estilo que no existia en buenos aires en ese momento, algo que sucede pocas veces.
El morocco (circa 1994): lo mismo que para el dorado, solo que con mas plata.
La novela “facciones” de mariano garcia (1994): es un testimonio muy interesante de las experiencias de mi generacion. Las descripciones exhaustivas de cada situacion reflejan perfectamente la vida y los ideales de los que estamos entre los 30 y los 40.
5. What tendencies or groupings from common elements do you see in argentine art of the last ten or fifteen years?
De los ultimos años me gusta que estan/estamos apareciendo artistas socialmente mutimediales, en el sentido de que no somos egresados de escuelas de arte sino profesionales de otras disciplinas que entre otras cosas somos artistas, y que trabajamos en diferentes areas simultaneamente. El paradigma en ese sentido es diego melero, a quien considero el artista del futuro. Diego es artista visual/performer/sociologo/personal trainer. Otro buen ejemplo son los m777, arquitectos “normales” y arquitectos sociales.. Creo que termino la epoca de las personas monovalentes, las nuevas generaciones reuniran varias actividades-especialidades en la misma persona.