Vision of art
1. Choose a work that represents you, describe it in relation to its format and materiality, its relation with time and space, its style and theme; detail its production process.
Solonieve es un libro de fotos en Cerro Catedral de edición incierta inspirado en los sonidos ambiente de Chris Watson, cuyo formato es de 20 x 20 centímetros y tiene 40 páginas.
2. In general terms, how would you suggest to approach your work?
Con música.
3. In reference to your work and your position in the national and international art fields, what tradition do you recognize yourself in? Who are your contemporary referents? What artists of previous generations are of interest to you?
Como espectador, escucha o lector, puedo mencionar -con un ojo puesto en la gráfica- distintos referentes contemporáneos en el campo artístico y visual. Muchos de ellos no necesariamente influyen en mi actividad (por tradición, estilo, lenguaje, disciplina, etc.) aunque por supuesto admiro, me cultivan y sigo de manera apasionada. Tal es el caso de Mauricio Catelan, Anton Corbijn, Jüergen Teller, Tomato, Banksy, Peter Saville y Nick Knight, Nick Bell, Shigeo Fukuda, los escritos de Emigré, la crítica teórica de Pierre Bourdieu, el sello audiovisual Touch, el ingenio digital de John Maeda, David Lynch, Win Wenders. De las generaciones anteriores -a quienes también considero esenciales- cito a Bauhaus, El Lissitsky, “De lo espiritual en el arte” de Kandinsky, “Corazón de Gas” de Hugo Ball, Jan Tschichold, Josef Müller Brokmann, Otl Aicher y Tomás Maldonado, Alvin Lustig, George Maciunas y Fluxus, Yoko Ono, el pop de Andy Warhol y Peter Blake, la Nouvelle Vague y los Cahiers, Guy Debord y el movimiento situacionista, Mark Rothko, Francis Bacon, las performances de Yves Klein, Joaquín Torres García, Xul Solar, Jorge de la Vega.
4. Choose works or exhibitions from the last ten or fifteen years which in your opinion were very significant and explain why
Asisto a muestras y exhibiciones de manera permanente. Cito, con entrecruces en diversidad, estilos y soportes, tiempo y espacio, el zeitgeist de Cóctel, de Alejandro Kuropatwa en Ruth Benzacar, Tomás Maldonado en el Museo Nacional de Bellas Artes, Meta, de Sergio Avello, en Córdoba, el admirable estado de muestra permanente de Barraca Vorticista y sus proyectos paralelos de documentación, la estrategia visual y las cámaras de seguridad de Doma/Mumi/Ueno, con textos de Rafael Cipollini en MALBA, el net-art de Fin del Mundo y Terraza (inaugurales y experimentales), Silvia Gurfein en ZavaletaLab, las instalaciones fotográficas de Esteban Pastorino en los locales de los Hermanos Estebecorena. También, Alberto Greco, las esculturas del notable artista Juan Carlos Distéfano y el Di Tella revivido (y aumentado) en Fundación Proa. Otros hechos artísticos con influencias en mi experiencia de espectador: Alan Courtis en No-Avestruz, el ciclo Experimenta 98, la Línea Histórica en Recoleta, Des-límites en Fundación Proa, Lalalandia en distintos espacios, Ficción Disco y Estetoscopio en el Goethe, Cerdos y Peces.
5. What tendencies or groupings from common elements do you see in argentine art of the last ten or fifteen years?
Lo anterior tal vez lo responda.