Biography
Nací en Salta en 1976. Mi primer aprendizaje visual fue en el taller de Elsa Salfity. Entre 1999 y 2001 cursé algunas materias de la Licenciatura en Artes en la UBA y estudié Fotografía en la EAF. Durante 2003 viví en Salta y participé de los Encuentros de Análisis y Producción de Obras, organizado por la Fundación Antorchas. Entre 2004 y 2006 asistí a la clínica de obra que dirige Tulio de Sagastizábal. En noviembre de 2006 participé del taller de análisis de obra que dirige Adriana Lestido. Actualmente concurro a la clínica de análisis de obra que dirige Gabriel Valansi. Empecé a realizar mi trabajo en el año 2000. Vivo y trabajo en Buenos Aires.
Algunas muestras: “Simultánea”, en la FotoGalería del Teatro San Martín, septiembre 2007 (individual). “Vaqueros-Color”, en el Museo de Arte Contemporáneo de la Ciudad de Salta, junio 2007 (individual). “Naturaleza Artificial”, en la Casona de Los Olivera, curada por Marcelo de la Fuente. Buenos Aires, septiembre 2006 (colectiva). “Pertenencia”, artistas salteños, en La Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes, curada por Andrés Labaké. Buenos Aires, agosto 2006 (colectiva de artistas salteños). “Orillar identidades”, curada por Juan Travnik en el Centro Cultural Recoleta, Festival de la Luz, Buenos Aires, agosto 2004 (colectiva).
Vision of art
1. Choose a work that represents you, describe it in relation to its format and materiality, its relation with time and space, its style and theme; detail its production process.
El punto de partida de mi trabajo nace de mirar viejas fotos y diapositivas proyectadas con mis hermanos durante la infancia.
Mi interés se concentra en la investigación sobre la memoria, los lugares propios y la manera de recordar a través de lo visual. Hago fotografías porque necesito recordar y mirar para poder entender y construir el presente.
La serie Vaqueros, 2000-2006. Esta foto es una toma directa, con una cámara de formato medio, negativo color. La copia final es manual, de 75x75cm, sin marco.
La toma es de la proyección de la diapositiva sobre un bosque. En este caso la luz principal es la del proyector y algunas luces más tenues de relleno, para iluminar algunas ramas y la tierra. Los personajes de este trabajo fueron elegidos por tener algo en particular que llamara mi atención, relacionado con lo fantástico y poderoso. Por lo general tenía dos o tres personajes para cada lugar y luego in situ elegía uno que funcionaba mejor que otro. Todo varía en la oscuridad; aunque haya visto el lugar de día, de noche es completamente diferente. Esta “pérdida de control” genera gestos de espontaneidad y de certeza en el momento de la toma que son los que determinan que la foto exista o no.
2. In general terms, how would you suggest to approach your work?
Que el espectador simplemente mire dejándose llevar por su intuición y sensibilidad. De una manera espontánea y sincera.
3. In reference to your work and your position in the national and international art fields, what tradition do you recognize yourself in? Who are your contemporary referents? What artists of previous generations are of interest to you?
No sé bien dentro de qué tradición, podría ser dentro del campo de la autorreferencia, en relación con los lugares propios. Algunos referentes:
Nan Goldin, Sophie Calle, Rossangella Rennó, Tsai Ming-Liang. Modigliani, Manuel Álvarez Bravo, Silvina Ocampo, Marguerite Duras, Leopoldo Castilla.
4. Choose works or exhibitions from the last ten or fifteen years which in your opinion were very significant and explain why
Adriana Lestido en Recoleta, Tulio de Sagastizábal en la Galería Rubbers, Pablo Suárez en Recoleta, Juan Carlos Distéfano en el Bellas Artes, Marcos López en Ruth Benzacar, Alessandra Sanguinetti en el Museo de Arte Moderno.