Biography
Paranaense de nacimiento, clase 73. Las reiteradas mudanzas que sufrí durante mi infancia (Crespo-Seguí-Gualeguaychú-Vera-Paraná) me volvieron poco sociable. El secundario lo hice en un colegio católico en Paraná. Estudié informática en lo que ahora es la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, por entonces un instituto terciario provincial. Obtuve el título de Analista Superior en Sistemas de Información en el año 95.
Mi interés por lo artístico se fue acrecentando paulatinamente desde entonces. No contar con una formación en arte ni con antecedentes familiares me llevó a tener un recorrido un tanto errático. Hace poco menos de diez años, me instalé en Buenos Aires, buscando mejores horizontes para mi profesión, me volví un ávido consumidor de industria cultural y frecuente husmeador de museos. No es casual que mi primera aproximación al arte haya sido desde el periodismo. Entre 1997 y el 2003 fui columnista del programa radial “Tan Roja la Rosa” que se emitió por varias emisoras paranaenses. Durante el mismo 2003 fui responsable de la realización del programa “Noches en Tecnicolor” por FM la Boca, en la ciudad de buenos aires; de orientación cultural, principalmente cine y música pop, del cual fui conductor y productor, junto a Adriana Rodeker.
En paralelo a esto, desarrollé mi afición por la fotografía, que hoy es mi principal actividad artística. Durante el 2001, realicé un curso de iniciación a la técnica fotográfica, pero no fue hasta el 2005 en que tomé la cámara como medio de expresión. Como fotógrafo, participé en el ciclo Spaghetti Abasto, con una muestra de once fotografías en el Club del Bufón, en septiembre del 2006 en Buenos Aires; y de la muestra colectiva “OtoBorus=OtoxOtros” en Sils Loleta, octubre del mismo año, también en Buenos Aires.
El Darko, es mi proyecto de música en solitario, que mutó desde la parodia pop a la experimentación con tecnologías digitales y el ruido. Concebido como un personaje, o alter ego, con una historia propia independiente de la mía, el Darko grabó un disco, “Darkosessions Betatester”, en el 2004 y viene realizando shows esporádicos desde el 2003 hasta la fecha.
Actualmente sigo la carrera de Artes en la Universidad de Buenos Aires, dónde todavía no se si considerarme un intruso o un saboteador.
Vision of art
1. Choose a work that represents you, describe it in relation to its format and materiality, its relation with time and space, its style and theme; detail its production process.
Sin título, díptico de fotos verticales de 45cm x 30cm, muestran un auto estacionado, chocado, envuelto en un plástico azul, entre bolsas de basura y otros objetos. La foto de la derecha lo muestra visto a través de un espejo sobre la vereda. Tomé las fotos en diciembre de 2005 y las redescubrí algunos meses después, al encontrarle múltiples posibilidades para producir sentido, metáforas.
2. In general terms, how would you suggest to approach your work?
No sugiero ninguna forma de lectura, a los sumo puedo enunciar una particular de las tantas que hice yo. En un principio, tomé esas fotografías pensando en una serie de retratos de autos deteriorados en la vía pública, como huella de la caída de a clase media a partir de la crisis 2001/2002. Claramente estas dos fotos se apartan de las intenciones de esa serie. Me gustaba pensarlas como alguien que se mira en el espejo las heridas después de recibir una gran paliza. De chico solía fantasear que a los autos tenían personalidad y vida propia.
En general, prefiero “gozar” de las obras como experiencia sensorial, antes que “leerlas” desde un lado más analítico, interpretarlas.
3. In reference to your work and your position in the national and international art fields, what tradition do you recognize yourself in? Who are your contemporary referents? What artists of previous generations are of interest to you?
Me cuesta hablar de generaciones anteriores o posteriores, ya que soy de una generación anterior a muchos de los artistas jóvenes de hoy, pero a la vez empecé con esto mucho después que ellos. Sí puedo nombrar referentes locales que me resultan inspiradores, como Oligatega Numeric y su incursión en la música el grupo Rondamones, Mateo Amaral, Maxi Bellmann, Flavia Da Rin, Octavio Garabello, Diego Bianchi, Daniela Luna, Galería Appetitte, León Ferrari. Dentro de la fotografía argentina, me interesan los trabajos de Rosana Schoijett, Marcos López y Diego Levy; en un panorama histórico, mis referentes favoritos son Daido Moriyama, William Eggleston y William Klein. Musicalmente, mis principales influencias son Joy Division, Suicide, Can, Neu!, Reynolds, Negativland, Spacemen3, Diamanda Galás y Rondamones. De manera mucho más general forman parte del olimpo de mi cosmos The sex pistols, el punk, Velvet Underground, William Burroughs, Aldous Huxley, Nietzsche, Andy Warhol, Syd Barrett, Susan Sontag, Resnais, Godard, Truffaut y muchos más.
4. Choose works or exhibitions from the last ten or fifteen years which in your opinion were very significant and explain why
León Ferrari y su polémica retrospectiva en el C.C. Recoleta. No recuerdo otro ejemplo de una obra que viva de esa manera, en cuanto que está viva y vigente. Concibo que obras como las de León Ferrari exceden el marco de su presentación, cruzan la frontera de su formato físico y su lugar de exhibición para continuar como debate. Debate que es parte de la obra misma. Cuando salí de verla y crucé por el frente de la iglesia del Pilar, juzgué claramente a la arenga del sacerdote sobre la vereda, como la continuación natural de la muestra.
5. What tendencies or groupings from common elements do you see in argentine art of the last ten or fifteen years?
No creo que esto se limite al arte argentino, pero noto que en la ciudad, al menos, hay una superproducción sígnica, una hipertrofia en los aparatos publicitarios y propagandísticos que obligan a los sujetos a adoptar actitudes defensivas, que resignifiquen y adulteren permanentemente los discursos que circulan. Estamos en una época en que el objeto de arte desaparece. Hoy se acumulan y decantan objetos de notorio valor estético, sin que se piensen como artísticos y que son tratados como desechos de la actividad económica.