Biografía
Nace en Buenos Aires, Argentina, el 7 mayo de 1978.
Estudia en el IUNA (ex ENBA Prilidiano Pueyrredón) el Profesorado de Pintura. A partir del 2001 asiste al taller y las clínicas de obra a cargo de Diana Aisenberg. Desde septiembre de 2003 a octubre de 2005 participó en el Programa de Talleres para las Artes Visuales C. C. Rojas (UBA)/Kuitca, 2003-2005. Reside en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Becas/Premios: 2003-2005, Programa de talleres para las artes visuales UBA-Rojas/Kuitca (grantfor young artists).
Muestras individuales: 2004, Muestra, Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires/Argentina; 2003, Casona de los Oliveira, Buenos Aires. Boquitas Pintadas pop Hotel, Buenos Aires, 2000. Espacio de arte Juana de Arco , Buenos Aires.
Muestras grupales: 2006, Contemporary Art Exhibition, Busan Biennale 2006, Cafe1, Busan, Korea. Bienal del Fin del Mundo, Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Ushuaia, Argentina. Herederos del pop, Galería ANIMAL, Santiago de Chile. Rembrandt Examinado, Museo Nacional De Bellas Artes, Buenos Aires. PORTRAITS, the view behind the make-up, Galerie Anita Beckers, Frankfurt, Alemania; 2005. De Rosas, Capullos y otras fabulas, Fundacion Proa, Buenos Aires. Collective Show (Fabiana Barreda, Flavia Da Rin, Esteban Pastorino), Dpm Gallery , Guayaquil, Ecuador. J`en reve", Foundation Cartier, Paris, Francia. Nuevas Adquisiciones, MALBA, Buenos Aires/Argentina; 2004. NOTANGO, Villa Elizabeth, Berlin, Alemania. Civilización y Barbarie, organizado por Chancellery Argentina. (Itinerancy); 2004. Espaço Cultural Renato Russo, Brasilia. Museo Nacional de Arte Moderno "Carlos Mérida", Guatemala. Itinerancy 2005: Museo del Canal, Panamá. Museo Sofia Imber, Caracas. Museo de Arte Contemporáneo, Santiago de Chile; 2003. Proyecto Artgentina, "Colección Tántica", Juan Vergez, Miami / USA- Art Basel Miami, Galería Ruth Benzacar, Miami/USA, Boquitas Pintadas pop Hotel Collective show organizado por Julio Sánchez, Centro Cultural Nordeste de Resistencia, Resistecia Chaco, mayo 2003. Museo de Bellas Artes J. R. Vidal, Corrientes, Argentina. BAF Buenos Aires Fashion Week - Lee jeans - Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires, 2002. Currículum 0, first mention, Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires. Galpón de Estudio Abierto 2002, Buenos Aires. Pleimovil - vernissage itinerante, open studio, organizado por the government Buenos Aires, 2000. Muestra Colectiva, Hebraica 2000, Buenos Aires, Argentina. Flashy2k, Centro Cultural San Martín 2000, Buenos Aires.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
S/ título (autorretrato 2004). Obra bidimensional de aproximadamente 50 x 60 cm. Fotografía montada sobre fibromadera, aerosol, acrílico, lapiceras, lápices, purpurina, etc.
Hacía meses que había hecho la foto (un autorretrato tipo barroco) y todavía no me convencía. Por esa época había comenzado a intervenir una serie anterior de fotos con aerosoles y marcadores escribiendo y dibujando pero sin saber bien (como siempre) para qué o hacia dónde iba eso. Con el tiempo esa intervención naif-vandálica comenzó a tener resultados que me parecieron interesantes por ser diferentes a mis obras anteriores. Inclusive esa intención de “auto-gaste” me gustaba.
Entonces usé esa “técnica” recientemente adquirida con el retrato que mencionaba. El puñal se convirtió en un secador de pelo (objeto que se repite en muchas obras), el peinado cambió por dos rodetes rubios a lo Sailor Moon, la calavera que asomaba en sombras en el fondo del original ahora aparecía acompañada de cosméticos, la penumbra barroca incorporó un arco iris fluo, nube y estrellitas y sobre la falda aparece un comic y una referencia a la canción de Nancy Sinatra citada en kill Bill Vol 1: These boots are made for walking, otras inscripciones aparecen también a los costados de la figura.
Elegí esta obra porque creo que representa un modo de trabajar, donde a veces me muevo en forma circular revisitando un mismo punto una y otra vez pero desde diferentes lugares y en cierto modo pone en juego a partir de donde se va construyendo.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Me interesa cómo se construye la subjetividad, y la construcción sujeto como artista (por eso la constante referencia de la historia del arte a la vida afectiva, la música, TV, lo que leo, lo que escucho en la calle, las palabras de mis maestros, de mis amigos, muestras que visito, msn, etc.). No pido al espectador ningún tipo de actitud o competencia especial para leerla, prefiero variedad de los abordajes y acercamientos. A lo sumo puedo pedirle cintura.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco entre aquellos que reconocen las tradiciones e que incluyen la historia del arte en la obra y la toman como propia. Apropiación y cita.
Consumo de todo y mis preferencias van cambiando.
En cuanto a referentes internacionales contemporáneos que miro en los últimos meses: Janet Cardiff, Tracey Emin, Marcel Dzama, Henry Darger (no es contemporáneo pero ahora lo están redescubriendo), Raymond Pettibon, Mike Kelley, Wayne White, Wolfgang Tillmans. De cada uno me interesan aspectos específicos como si de cada uno intentara aprender una asignatura distinta. Por ejemplo, el montaje de Tillmans y los dibujos de Kiki Smith.
De los nacionales y de generaciones anteriores me interesan Diana Aisenberg, Guillermo Kuitca, Roberto Jacoby, Marina de Caro, Daniel Joglar, Feliciano Centurión, Fernanda Laguna. De mi generación: Matías Duville, Oligatega Numeric, Eduardo Navarro, Carlos Huffmann, Nahuel Vecino, Nicolás Domínguez Nacif, Catalina León, entre otros.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Estas muestras y obras fueron significativas para mí por diversas razones artísticas o extra artísticas sin que esto les quite valor de forma alguna:
- El gato visita, Juana de Arco 2000, primera muestra del grupo Oligatega Numeric (videos, dibujos y laser).
- Combo Diana Aisenberg, Centro Cultural Borges 2003 (pinturas, vajilla y amoblamiento).
- Proyecto Venus
- Belleza y Felicidad
- ramona
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Si tuviese que puntear aquellas cosas que veo fácilmente identificables en los ultimos 15 años : frenzi de “nuevas tecnologías” / “multimedia-experimental” durante los 90, explosión de la fotografía, el abandono de la pintura y la vuelta a la pintura. Multiplicación de “colectivos”, grupos e “iniciativas de artistas”, propagación de clínicas de obra, encuentros, debates, coloquios organizados por y para artistas, rebrote de la oposición arte social-político vs. arte x el arte (encarnado en el debate Rosa light rosa Luxemburgo en el MALBA), auge de galerías y artistas emergentes con su posterior deflación, resistencia de los artistas a definirse por un medio , aparición del Net Art y proyectos en red, etcétera.