Biografía
Nací en Buenos Aires en 1975, y ya desde chico, me dedicaba incansablemente a dibujar y pintar. Después, tuve la suerte de conocer a Juan Pablo Renzi, que ilumino mi camino. Ya en plan de búsqueda, estudie con Viviana Zargon, y al tiempo, (ya como carrera), estudie en la Pueyrredón. Luego, fui becado, para terminar mis estudios, en “The San Francisco Art Institute”, donde realmente, me forme como artista y como persona.
Entre mis muestras, destacaría mi primera grupal: “Buenos Aires Joven”, (en el Centro Cultural Recoleta, 1994), mi primera muestra grupal en el exterior: “Artistas Emergentes” (en el Mission Cultural Center de San Francisco - Estados Unidos, 2001), mi primera muestra importante: “Tres argentinos en el San Francisco Art Institute” (en el Centro Cultural Borges, Buenos Aires, 2001), mi primer muestra conceptual: “Pedestrian impostor” (en la Galería de la Raza en San Francisco, Estados Unidos, 2002), mi vuelta al país: “20x20” (en la galería Praxis, Argentina, 2003), y mi ultima muestra individual en Buenos Aires: “La Pathosformel del Ser” (en la Galería Masotta Torres, Buenos Aires, 2008)
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Desde que recuerdo, mirar cielos es mi "deporte" preferido. Nunca hay dos iguales, nunca los mismos colores, nunca las mismas nubes, nunca las mismas noches. Verlos es saberse finito y, sin embargo, es allí donde descansa mi ser.
Soy hombre de ciudad. Mis cielos son recortados todo el tiempo: cables, antenas, edificios... todo tipo de obra humana se entrecruza en ellos. Lejos de desencajar, este tramado completa. Para mí, cada cable, cada antena es tan única como cada nube, como cada noche. La finitud del observador hace posible lo infinito. No me atemoriza; me reconforta. Por eso, busco expresar ese lado único de lo cotidiano y de la relación entre las estructuras humanas y naturales.
He buscado entonces recrear esta relación entre lo humano y lo natural desde una vista aérea, donde los paisajes humanos y naturales se entremezclan formando un solo paisaje, una sola forma. Además, desde la altura, empecé a reconocer, dentro de estas formas humano- naturales, diversos íconos antropomórficos provenientes de diferentes culturas. Pero paradójicamente estas imágenes antropomórficas vistas de lo alto terminan por conformar un nuevo icono, un paisaje cultural sintético. Sospecho que la diferencia cultural sería sólo el resultado de la distancia entre el observador y la escena.
En mi última serie de trabajos, trato de desvelar una cultura polimórfica y polivalente donde la hegemonía de Occidente no es total ni absoluta, donde culturas del pasado que fueron heridas, desintegradas, enterradas (como la mesoamericana, la egipcia o la greco-dionisíaca) sin embargo sobreviven y conviven con la modernidad capitalista. La idea es descubrir esa civilización, quizás ya presente, quizás futura.
La re-construcción de esa civilización comprende varios niveles de análisis: Por un lado, debemos explorar la información concerniente a la mitología cultural de esa sociedad: sus dioses, sus mitos y sus símbolos: La historia de “Los Dioses”. Por otro lado, debemos estudiar la existencia cotidiana: sus hábitos, sus necesidades y sus costumbres: La historia de “Los Días”. Y completando esta triada, debemos vislumbrar las postrimerías de esa civilización, ¿cómo llegará a su fin? ¿Cuáles las razones y consecuencias: La historia de “Los Restos”.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No me parece justo proponer una forma o lectura, (ni para el espectador, ni para la obra). La multiplicidad de lecturas e interpretaciones, es, justamente, lo más interesante que puede contener una obra o hecho artístico.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Principalmente, me identifico dentro de la tradición expresionista alemana, de la cual, rescato específicamente a Schile, Beckman, Kiefer, Immendorf y Lupertz. Más cerca del corazón, pero también de mis gustos más personales y no alineados con otros artistas o tendencias, están Bosch, Caravaggio, Candido López, Xul Solar, Berni y Juan Pablo Renzi.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Como habitante del MERCOSUR que soy, voy a elegir como muestra, la retrospectiva sobre arte brasilero “Soul & Body”, que se hizo en el Museo Guggenheim de New Cork, en el año 2002. La elijo porque, además de ser la muestra mejor curada que he visto (por Edward J. Sullivan), fue, creo yo, la única muestra que logro, no solo sorprenderme, sino también, deleitarme de una forma única, profunda y verdadera.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Dejo en blanco.