Biografía
Es Argentina, vive y trabaja en Buenos Aires. Se graduó como Licenciada en Historia de las Artes en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y posteriormente como Licenciada en Psicología.
Ejerció la docencia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA como Titular Interina de la cátedra de Psicología del Arte. Actualmente es profesora de Arte y Psicoanálisis en Cromos, Centro de Estudios de Arte. Ejerce como Psicoanalista.
Realizó estudios de pintura con: Demetrio Urruchúa, Miguel Dávila, Luis Felipe Noé, Eduardo Stupía, Héctor Medici y Viviana Zargón. Desde 2001 trabaja con Carla Rey en gráfica digital y fotografía.
Desde 1997 el Licenciado Rodrigo Alonso lleva adelante el trabajo curatorial de su obra.
Exposiciones individuales (selección)
2008 Museo de Bellas Artes Raúl Lozza, Alberti, Pcia. Bs As, Curador Rodrigo Alonso, íntimo/éxtimo. Ana lía Werthein- Santiago Raffo, RO Galería de Arte,
Buenos Aires. Más allá del horizonte, Arte BA – Feria de Arte Contemporáneo, 1/1 caja de arte, Buenos Aires. Presentación del Libro Ana Lía Werthein. Más acá del horizonte, Editor Rodrigo Alonso, Museo Malba, Buenos Aires.
2008/7 Galería Grillo Arte, Punta del Este, Uruguay.
2007 Punto y línea sobre el campo, Estancia La Cinacina, San Antonio de Areco, Pcia. de Buenos Aires. Memories of the Infinite Pampas, Consulate Generale of Argentina- Art Gallery, New York, EE. UU. Lo inasible, ArteBA – Feria de Arte Contemporáneo, 1/1 caja de arte, Buenos Aires. finito/infinito, Trench Gallery, Punta del Este, Uruguay.
2006 A vuelo de pájaro, Trench Gallery, Punta del Este, Uruguay. Tiempo, Expotrastiendas, Buenos Aires.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo la serie Al Campo que tiene su punto de partida en la muestra realizada en la galería Atica en el 2003. Dicha muestra estuvo curada por Rodrigo Alonso y se concibió como una instalación que ya prefiguró la mayor parte de los ejes conceptuales y temáticos que se fueron desarrollando hasta el día de hoy. Además del juego con lo sonoro y lo olfativo aparecen por primera vez los horizontes que recorren toda la muestra y en ellos los íconos, poste, silo, chimango, chata, tanque australiano etc., que recorren toda la imaginería de la obra. La concepción del formato no es menor. 1,10m por 15 cm. Justo el recorte del ¨tajo¨ que organiza la mirada. El protagonista de toda esta serie es el tajo del horizonte. Corte neto que genera un espacio imaginario para el ojo dado que como se sabe el horizonte es una construcción escópica que formalmente no existe. Los primeros horizontes se concibieron sobre lona de campo, se pintaron con acrílico y conceptualmente se estructuran como una mirada minimalista , no naturalista, tal vez un conceptualismo blando en relación al trabajo con íconos. Su evolución va generando a lo largo del desarrollo de la obra la serie Banderas de la Patria, concebidos como horizontes superpuestos.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
La obra conviene leerla como un recorte metafórico de la vastedad de las pampas chatas. Una puntuación de la vastedad de las interminable extensiones de la llanura en la que el ícono funciona como un modo de acotar lo infinito. La repetición que se lee en las series es una invitación a la meditación usando en cierto modo la imagen como ¨mantra¨ para profundizar el recorte del ruido que produce el exceso e intentar agudizar la experiencia del vacío. El protagonismo del vacío es una invitación al goce estético provocado desde la idea de austeridad.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
En el campo nacional me interesa Bernaldo C. Quirós, Cándido López, Guillermo Butler y en el presente fundamentalmente, Clorindo Testa y Benedit. Definitivamente mi maestro es Benedit. Me reconozco en una tradición de recuperación de la mirada sobre el propio entorno que invita a una revisión del concepto de localismo y fundamentalmente a una nueva interrogación sobre el paisajismo.. Rescatar la singularidad es un ejercicio que pone en cuestión la idea de una pintura global que se apoya en un consenso ïdeal por falta de confrontación con lo más propio. Me ha marcado fundamentalmente la pintura americana fundamentalmente Eduard Hopper, Georgia OKeeffe, Andrew Wyeth. Mark Rothko y Renée Magritte, Giorgio de Chirico en la pintura europea.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Una muestra muy significativa para mi fue la Retrospectiva de Benedit en el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires. La muestra de Gyula Kosice en Recoleta y su modo de arquitecturizar el agua influyeron junto con la muestra de Clorindo Testa en mi modo de repensar la cuestión de lo espacial y lo planetario. Las pampas satelitales son una reflexión sobre estas cuestiones. La retrospectiva de Juan Doffo en el Palais de Glace me invitó a seguir pensando la cuestión de lo más propio y el punto de localizar lo íntimo. Fue importante este año la muestra de Pablo Suarez en Recoleta que me invitó nuevamente a pensar en la cuestión del Personaje. Las muestras en el Malba de Kuitka y de Oscar Bony me han reenviado a pensar cuestiones de la vida, el espacio artístico y la cuestión de la violencia y la muerte misma. La idea del horizonte está trabajada magistralmente por Hiroshi Sugimoto y la muestra realizada este año en el Mueso de Arte Moderno de Berlín fue muy impactante. En fotografía me interesa la escuela de Chicago que impacta en mi trabajo con la monumentalidad de los silos, Fabián Marcaccio y su muestra en el Malba y la muestra de Matilde Marín en Recoleta que sitúa de un modo interesante la perspectiva del paisaje.