Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Dentro de los muchos trabajos que realicé hay dos obras que me representan, una es un dibujo que se llama “Mundo interior” tiene un fondo negro y toda la trama es blanca, con este obtuve el tercer premio en el Salón Nacional de Bellas Artes en el año 2000, siendo la primera vez que concursaba del mismo.
La segunda obra se llama “No seas cruel” y es mi primer experiencia con la pintura, ni acrílico, ni óleo sino pintura sintética, con esta logré un giro inesperado, valioso y gratificante.
Me aproximé al street art y al diseño pero sobre la tela, en estos trabajos no dejo de lado lo laberíntico de mis comienzos.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
En mi etapa de laberintos esta la necesidad que el espectador se sumerja en la obra en sí, en la que pueda encontrar frases que lo acerquen a sus sentimientos más íntimos.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No me gusta reconocerme en una tradición específica ya que soy una persona de gustos variados en todos los aspectos de la vida.
En lo que son artistas extranjeros me puedo llegar a identificar con Keith Haring y Basquiat.
A través de los años comencé a valorar a los grandes maestros argentinos y latinoamericanos: Ricardo Carpani, Carlos Alonso, Xul Solar, Juan Doffo Rufino Tamayo y, de los artistas de mi generación, Guillermo Kuitca y Diego Perrotta.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Ricardo Carpani en Centro Cultural Recoleta, Juan Doffo muestra de fotos en el Centro Cultural Recoleta, Diego Perrotta y sus cruces “negra y roja” en arteBA, de todos estos no recuerdos los años precisos.