Biografía
Nace en Mar del Plata, Argentina. Vive y trabaja en Vicente López, Prov. de Bs. As. Desde 1990 participa en muestras colectivas e individuales, ferias de arte y concursos en Argentina y el exterior. Es miembro del grup6 y del grupo Instantes Gráficos. Poseen obras suyas museos, instituciones y colecciones privadas. Su obra se desarrolla en el campo de la pintura, el grabado, la fotografía y la indumentaria. Con el grupo Instantes Gráficos se ha formado en el campo del libro de artista.
Su actividad artística también se desarrolla en el campo del diseño de indumentaria y accesorios, utilizando la serigrafía y el grabado como recurso.
Formación artística:
Se forma en los talleres de Lagussi (1984), Garaycochea (1985), Reisner (1990/91), Medici (2000), Zargón (1992/2002). Realiza talleres de formación artística con Graciela Sacco, Nora Ancarola, Ricardo Torossián, J. C. Romero, Carla Rey,Horacio Zabala, Julio Sánchez, Rodrigo Alonso, y Fabiana Barreda.
Estudía fotografía en la Escuela Argentina de Fotografía.
Sus estudios académicos son el área de la Psicología habiendo realizado una especialización en Neuropsicología y en Psicología Transpersonal, así como también estudios realizados con la Astrología Psicológica. De esta formación extrae temas y puntos de vista que luego aplica en su obra.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Claudia sitúa a sus personajes sobre fondos abstractos conformados por tramas y texturas visuales. Recurre a la monocromía en algunos casos, explorando todas las gamas posibles de un color. Los íconos de esta manera quedan descontextualizados e insertos en una atmósfera irreal.
Últimamente, ha estado trabajando series en las que la abstracción es la protagonista, utilizando un críptico lenguaje personal.
En otra serie, llamada “Love Letters” ha combinado el uso de su simbología abstracta con textos de antiguas cartas de amor halladas como un “ready made” histórico en un cajón olvidado.
“De esta, mi ultima serie, “Love Letters” tomo Love Letters III. Es una obra de 1m x 1,50 m, realizada sobre papel fotográfico ploteado con una imagen digitalizada con photoshop, de una carta de amor real. Sobre esta superficie trabajé con collage, tintas y acrílico. Mi imaginería abstracta responde a un código personal que vuelco en muchas de mis obras abstractas.
La relación de estas obras con el tiempo es interesante, ya que el cuerpo de obra está basado en un “hallazgo cuasi arqueológico”. Encontré un paquete con 60 cartas de amor escritas en inglés en un cajón olvidado y reconstruí la historia de una joven argentina y un hombre norteamericano sin develar sus identidades reales.
Estas cartas fueron escritas desde el año 1949 al año 1955.
Siento que esta obra transmite la intensidad de la pasión y la tristeza de la vivencia de lo imposible.
El uso del color y los grafismos le confieren un aire contemporáneo a la ya casi olvidada tipografía de la máquina de escribir.”
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
La corriente artística que Claudia reconoce como su fuente de inspiración y a la cual cita es el Pop Art y a Andy Warhol como su principal exponente.