Biografía
Nací en Quilmes el 29 de Diciembre de 1976.
Desde siempre me gustó pintar y dibujar.
Estudié Licenciatura y profesorado en Artes Plásticas en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, ciudad en la cual vivo y trabajo. Desde el 2006 al 2009 asistí al taller de Marina de Caro y actualmente asisto a las clínicas de obra a cargo de Diana Aisenberg.
Entre las muestras en las que participé nombro las que más me gustaron.
2006, Perisferica, Centro Cultural Borges, Bs As. (colectiva)
2007, Power ping-pong point, Crimson, Bs As. (colectiva)
2008, Elsa One, Arteba, Bs As. (colectiva)
2008, Jardines de invierno, Volumen 3, Bs As. (colectiva)
2009, Jose Mármol va pa las casas, Bs As. (colectiva)
2010, Faunas, Volumen 3, Bs As. (colectiva)
2010, Draft Argentina, Bs As. (colectiva)
Mi obra ronda entre los diversos matices que involucran lo nostálgico, lo amoroso, el recuerdo. La temática con la que trabajo generalmente está relacionada con las labores, los quehaceres y lo cotidiano, muchas veces trabajo con materiales que tengo guardados hace años (telas, papeles, cajitas, recetas, etc.) porque me gusta la calidad de esos objetos y como el paso del tiempo los ha modificado.
Indago a parir de lo cotidiano, lo que me rodea día a día y de alguna manera intento apropiarme de historias.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Me resulta difícil elegir una sola, pero elijo Seca platos. Es una obra que realicé en el 2008, esta pintada con acrílico sobre tela y pertenece a la serie Cocinas.
En ésta serie investigué el lugar de los quehaceres domésticos, de lo cotidiano, de lo íntimo, de lo de todos los días, de lo privado, de lo usual.
Trabajé sacando fotos a las alacenas, a los estantes, a los utensilios, a los objetos y a los elementos de las cocinas de mis amigos, hermanos, mía, etc.
De todas esas vistas posibles seleccioné imágenes que luego pasé a la tela a través de veladuras translúcidas.
Como en muchas de mis obras, pinto por capas muy aguadas, en las que se va develando el carácter de la imagen de a poco, me gusta esa sensación sutil, que no se sabe si los objetos están revelándose o velados.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Si tuviese que sugerir algo, sería que la miren pululando con amabilidad.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco principalmente en la tradición de la pintura y en las labores como el bordado, el tejido, el patchwork y en la tradición de juntar chucherías.
Mis referentes son artistas con los que tengo filiación con la obra, así como también aquellos a los que conozco afectivamente y admiro su trabajo de diversas maneras.
Andy Warhol, Kara Walker, Tracey Emin, Louise Bourgeois, Ellen Gallagher, Yoshitomo Nara, las películas de Wong Kar Wai y Pedro Almodóvar. La obra de Manuel Puig, Fernanda Laguna, Marina De Caro, Diana Aisenberg, Feliciano Centurión, Alessandra Sanguinetti, Liliana Porter, Leonel Pinola y Magdalena Mujica. Las revistas viejas de mujeres, los objetos de labores de mi abuela (agujas de tejer, telas, ropa, cajitas, recetas, etc.). La cantante Rafaela Carrá, los árboles y plantas.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Elijo obras y muestras que fueron significativas para mí en aspectos y épocas diferentes.
“Kda” en Crimson, 2005; “De rosas, capullos y otras fabulas” en Fundación Proa, 2005; "OFF –FÓRA: Movimientos imaginarios entre Galicia y el Cono sur” en el Centro Cultural Recoleta, 2006. También Proyecto Venus, revista Ramona e Historias del arte, diccionario de certezas e intuiciones de Diana Aisenberg.
Belleza y felicidad.
La colección de Gustavo Bruzzone.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Percibo el arte argentino como alguien que teje a crochet, donde el trabajo manual, va acercando y uniendo varios puntos del tejido.