Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Más que una obra elijo toda la serie llamada “Maravillas modernas” en la que trabajo sobre algunas ideas comunes en la música como el remix o los loops. En ese grupo hay obras como: Usinas, Barco, Fujiyamasremix, o Plataformas y toman como punto de partida imágenes que me tenían totalmente fascinado: las ilustraciones de la enciclopedia “El Tesoro de la Juventud”, editada en los años 50 y que estan llenos de dibujos didácticos sobre las bondades del progreso y la tecnología. Las tomo como si fueran tracks musicales a los que reconfiguro, remixo y los devuelvo en otro concepto y otro contexto.
El procedimiento es seleccionar dibujos y fragmentos de imágenes, luego tomar porciones internas de ellos y repetir, copiar, pegar o clonar. Procesos básicos de las herramientas digitales y las máquinas.
Un mecanismo parecido pero con fotos de catálogos médicos había usado en la serie de Operadoras, pero mientras en esa quedaba el retrato cómo hilo conductor, en éste caso la idea de paisaje es más polenta.
No me interesa en mi trabajo la idea de un arte puro, hecho desde la nada o que pretende una presencia inmaculada y sin origen, con algún tipo de trascendencia al mundo espiritual. Prefiero la idea de archivo como un material que hay que reinterpretar. Creo que todos nos manejamos con un archivo imaginario que se pega a cada cosa que vemos o situación que vivimos. De alguna manera trato de desviar, de recomponer ese background, de reencauzarlo.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Tratar de suponer como se pueden leer mis obras es un poco difícil, pues no veo en mis trabajos un hilo conductor que se manifieste evidente, o al menos si hay algo evidente para mí no creo compartirlo con quienes puedan verlos. Hasta podría decir que me resulta movilizador que se me ocurran trabajos y proyectos, y sin embargo no siempre sé que relación tienen éstos con los anteriores.
Hablar de “cuerpo de obra”, como si estos dibujaran una figura uniforme y homogénea de mis intenciones, me parece que sería la parte pobre de mi trabajo y algo poco real.
Con el paso de tiempo, con el cambio de tiempo y de contexto mis objetos, mis imágenes y mis ideas también cambian y pasan.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me gusta el ready made y el collage. También me gusta el azul Klein y los dibujos y los dibujitos. Me reconozco en varios artistas de los 70s en adelante, algunos Fluxus, Richter, Brian Eno, los B´52s, Rosemarie Trockel, Mark Dion, New Order o Stereolab. Las líneas de influencias son un poco indescifrables si pienso sinceramente.
Me estimula y tengo sensaciones muy acordes a la música electrónica en general y a algunas canciones pop en particular.
Me gusta Gordín, Siquier y Flavia da Rin.
Me gusta que Tucumán sea un lugar que no se gusta a sí mismo. Un lugar denso donde la gente produce y discute. Me gusta Gerardo Medina y toda la camada de artistas-performers de la segunda mitad de los 80s y 90s en Tucumán. Me gusta lo que hizo el Taller C en la última década.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Los ciclos de performances en la Alianza Francesa y el Museo Provincial (Tuc) entre fines de los 80s y primeros 90s. Octavio Amado en el subsuelo del Jockey Club. “Marca de agua” de A. C. García en el mismo lugar. Todo el mundo habla de los “Tenor Grasso” durante los 90s, pero yo no los vi. La vida corta y rica en exposiciones de La Baulera. La muestra en el Caraffa de Rosemarie Trockel (2005), el primer Curriculum Cero y la de Flavia Da Rin en Ruth Benzacar. Las megas de Kuitca, Dada y Fluxus en el Malba.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
La tendencia a copiar y pegar.
A ver tanto como a hacer.
Al apuro más que al cuidado.
A pedir ayuda o a delegar más que a resolver las cosas solos.
A la cercanía entre cosas dispares.
A hacer con, contra, para y sobre canciones o músicas.
A referirse al pasado como un ajuste de cuentas.
A usar estilos como si fueran un color.