Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo la obra “Dentro de mí, dentro de mí, dentro de mí…” del año 2008. La obra está conformada por tres bolsas tejidas al crochet sin aguja con alambre de cobre, que se insertan una adentro de la otra. En ella utilizo la materia como relato abriendo el juego a lo metafórico porque aludo con el tejer y el hilo al concepto de cordón umbilical.
La línea del hilo es la generadora material de la forma que configura mi trabajo, desplegándose en el espacio bi y tridimensional.
Reflexionar sobre los materiales, en mi producción artística es de vital importancia, ya que ellos son los que impulsan un modo de hacer, de producir especifico.
Surgen así determinadas preguntas sobre los mismos: cómo es mi encuentro con ellos, qué función tienen, cuáles son sus características particulares, qué significan para mí y sobre todo qué hago yo con ellos.
Siendo los materiales que utilizo en su gran mayoría blandos, de uso cotidiano, cumpliendo la función de contenedores o transportadores.
Qué hago yo con ellos merece una respuesta aparte, ya que los mismos son despojados de su función al destramar o al cortar, convirtiéndolos en filamentos que luego serán unidos entre sí formando un hilo.
De esta manera se sigue un procedimiento por el cual cada material puede revelarse como “mi propia substancia”.
Destramar o deshacer, unir, tejer y cortar el hilo son procedimientos propios de mí crear.
Si bien la naturaleza de mis proyectos puede variar: pequeños objetos textiles, instalaciones, intervenciones, un hilo conductor los integra.
Hilo que se entrelaza a sí mismo (a diferencia de la urdimbre y de la trama) permitiendo un tejido continuo, a través de la técnica del crochet y también en el bordado, procedimiento utilizado en algunas obras.
Esta concepción acerca del hilo prevalece en la mayoría de mis obras teniendo un valor simbólico:
• el hilo como la sangre que permite generar tejidos sucesivos, abiertos e inconclusos(la descendencia, la vida)
• el hilo que crea lazos invisibles, que se fueron tejiendo en el espacio y el tiempo
• el hilo que nutre, transforma y crea formas
• el hilo que escribe y se piensa
• el hilo que se muestra, se nombra y escribe su propia historia
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Sugiero que la lean no sólo como una obra en exhibición, sino también que puedan pensarla o reconocerla en su gramática de producción.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Félix de Azúa afirma, en su Diccionario de las Artes, que en la tradición “cada uno se acerca a lo que le es próximo”. Crecí tejiendo, cosiendo, bordando, viví una infancia ligada a las labores femeninas. Heredé de las mujeres de mi familia esos saberes que me permiten crear nuevas alternativas de sentido: ellas son mis referentes iniciales.
Algunos de mis referentes artistas son Louise Bourgeois, Silvia Gai, Annette Messagger, Eva Hesse, Mira Schendel, Ernesto Neto, Lygia Clark, Gego, entre otros.
Pero también me interesan otros saberes que nutren mi persona y experiencia artística y que provienen de otras disciplinas como la poesía, la filosofía, la música y la fotografía.
Me interesan aquellos artistas contemporáneos con los que puedo compartir, reflexionar, debatir y producir, compañeros y amigos del arte y de la vida.
Ellos me permiten tener un diálogo continuo entre lo que produzco y el contexto contemporáneo.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Destaco varias muestras realizadas en el Malba y Fundación Proa muchas de ellas porque resultaron significativas para mi formación y me acercaron a la vida y obra de artistas argentinos e internacionales. Entre ellas se encuentran: El hilo de la trama (2002), Guillermo Kuitca (2003), Grippo. Una retrospectiva (2005), Gego, entre la transparencia y lo invisible (2006), Félix Gonzáles Torres. Somewhere / nowhere (2008), Oscar Muñoz. Protografías (2013). En Fundación Proa: De rosas, capullos y otras fábulas (2006), Louise Bourgeois (2011), Aire de Lyon (2012), Alberto Giacometti (2012).
También destaco dos muestras del año 2012: Migrantes, de Christian Boltanski en el Museo de los inmigrantes y la de Leandro Erlich en la Galería Ruth Benzacar.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Percibo, positivamente, una tendencia que pone en permanente cuestionamiento la práctica artística y al arte en sí mismo. Re-pensar para qué se hace arte hoy implica poner en cuestionamiento los parámetros que lo legitiman y abren otros caminos hacia la autogestión, la colaboración y el cooperativismo.