Biografía
Nací en Buenos aires, en 1971. Estudié dibujo y pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y egresé en 1993.
Desde 1991 hasta 1996 fui docente de mi taller de experimentación plástica dirigido a niños y adolescentes.
Entre 1992 y 1995 integré el colectivo “La muestra que va” (1), realizando eventos en los que experimentábamos con música en vivo, muestras de arte y performances en la calle o en el sótano de la casa de uno de los integrantes(2).
Durante 1996/97 asistí a clínica de obra con Fabiana Barreda de la cual surgieron otros proyectos grupales (3). En aquel momento también realicé en la escuela de Bellas Arte Ernesto de la Cárcova un seminario de pintura que coordinaban Pablo Suárez, Ahuva Szlimowicz y Tulio de Sagastizabal.
Entre 1999 y 2001 residí en Amsterdam, experiencia que me acercó a muchos artistas de diversos lugares del mundo.
A mi regreso en el 2001 organizamos con Marcos XCella “Opción Antifuncional”, una instalación relacionada con el diseño en la cual nos apropiamos de un local comercial vacío en las Galerías Larreta, sede de Diseñadores del Bajo. A partir de esa exhibición continué trabajando acerca de los cruces entre arte, diseño, artesanía y producto en un proyecto al que llamé “Incomfort”.
Durante el 2002 hice clínica de obra con Jorge Gumier Maier.
En el 2003 tuve la oportunidad de exhibir mi obra junto a la artista paulista Leda Catunda, amiga que me abrió muchas puertas en Brasil.
En el 2004 recibí subsidios a la creación del Fondo Nacional De las Artes y de la Fundación Antorchas. Ese año realicé mi primera muestra individual en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
Participé en el 2005 del programa Intercampos 1 (Hackim/Northoon/Bruzzone).
En el 2006 realicé mi primera muestra individual en la Galería Virgilio. Sâo Paulo, Brasil.
Exhibiciones individuales: “¿qué esperás para tener tu Respaldo Incomfort?”, M1, C.C.E.B.A. (2007); “Proyecto Incomfort”, galería Virgilio, Sâo Paulo, Brasil (2006); “2tonos” FM La Tribu (2005); “Incomfort funciona” Museo de Arte Moderno de Bs. As.,(2004); Silvina D’Alessandro-Leda Catunda, Fundación Centro de Estudios Brasileros, Bs. As (2003); “Modular”, La Casona de los Olivera, Bs. As. (2002); “Opción Antifuncional”, Silvina D’Alessandro-Marcos XCella, Galerías Larreta, (Diseñadores del Bajo), Bs. As.
Exhibiciones colectivas : “Mots croises” , El Dorrego, Bs. As., “Mots croises” Centre des Textiles Contemporains, Montreal, Canadá (2007); “Objeto como imagen”, Galería Virgilio, Sâo Paulo, Brasil (2004),”Sistema Incomfort”, Estudio abierto, Pasaje Barolo, Bs. As.(2004), “Diseño extralimitado”, Espacio 5, Fundación Klemm (2001), “Tiempo sideral”, S. D’Alessandro-Eduardo Molinari-Richard Pons, Planetario de Bs. As (1997); “Encaja2” junto a los integrantes del colectivo “La muestra que va”, C.C. Recoleta (1995).
------------------------------------------------------------
(1) Los demás miembros eran: Marcos XCella, Patricio Larrambebere, Marcelo Fabián, Eva Mezzano, Viviana Chaves, Gustavo Balboa, Gustavo Fucci y Pablo Dolorini
(2) Dj Marcelo Fabián, músico y artista plástico.
(3) Junto a Eduardo Molinari, Gabriela Larrañaga, Richard Pons y Patricio Larrambebere.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“Incomfort 3 y 4” es el nombre que le di a una serie de trabajos que realizo desde 2002 compuesta por objetos realizados en plástico de sachet de leche reciclado y cosido a máquina. Se trata de objetos que se amoldan a algunas formas interiores de habitaciones o con los cuales realicé “site specific”.
Cuando la crisis del 2001 estalló, quedé impresionada por el trabajo que generaron los cartoneros para aprovechar recursos provenientes de la basura. Comencé así a utilizar bolsas plásticas recolectadas. En un principio fueron bolsas de cualquier comercio, y luego encontré en los sachets de leche que desechábamos en mi propio comercio (la cafetería en la que trabajo con mi familia) un material interesante por su resistencia y brillante color negro interior.
Comencé a lavar, dejar secar y estirar, para luego coser a máquina este plástico de los sachets y a reconstituir su sentido “contenedor” realizando pequeñas bolsitas negras con relleno de guata sintética, dándoles volumen.
Continuando la lógica modular “Incomfort”, los yuxtaponía constituyendo construcciones de carácter geométrico determinadas por el formato rectangular de los módulos. Los primeros se colgaban de la pared y eran de lectura bidimensional (ver imagen “Incomfort 3”).
A partir del 2003 realicé objetos tridimensionales para ser instalados entre rincones de habitaciones o mochetas de las paredes. Por sus características materiales logré que algunas se confundieran entre agujeros, aparatos o tubos de ventilación y extracción del aire (ver imagen Incomfort 4). Comencé entonces también a buscar en los sachets cada parte que fuera blanca o que tuviera en el diseño del packaging un cuadrado negro, líneas, etc., aprovechando la información del diseño original del packaging, recortando muchos pedacitos unidos mediante la costura, realizando una suerte de collage geométricos cosidos.
La repetición del nombre “Incomfort” año tras año fue cimentando una forma de producción mediante la cual intento mimetizarme con las formas de producción provenientes del diseño. Jugando con la palabra proyecto algunas piezas son completamente abstractas y otras se relacionan con el diseño de indumentaria.
“Proyecto Incomfort” comenzó en el año 2000 a partir de mis primeras piezas seriadas realizadas con textiles, mutando materiales, formatos y narraciones como si se tratara de diferentes líneas de “productos” pertenecientes a una misma empresa.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Me gusta pensar que sea el espectador quien sugiera formas de leer mi obra que yo aún no conozco, que lea lo que yo no leí, lo que no percibí. Considero la obra como un proceso abierto y por lo tanto permeable a diversas lecturas.
En algunas de mis obras hay una intención de cierta lectura de mi parte, pretendiendo jugar un rol de diseñadora (Ver imagen Respaldo Incomfort) ya que busco que aparenten ser “productos”.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me cuesta pensar en una tradición, prefiero pensar que hay mucho arte y muchas otras áreas creativas que forman parte de mi obra como de una manera satelital, a veces más cerca, a veces más lejos.
Éstos son algunos de los nombres y actividades que recuerdo como mis referentes contemporáneos y de otras épocas:
Me encantan el arte pop, el minimal, el op art, el arte MADI, Eva Hesse, Bárbara Kruguer, Vito Acconci, Edgardo Giménez, Lygia Clark. La obra de Antonio Berni me fascina desde chica. Me gusta leer a Tomás Maldonado por su capacidad didáctica. Es imposible para mí enumerar la cantidad de cosas donde encuentro belleza para alimentar mi obra.
Otros artistas que me interesan son Martín Di Paola, Mónica Millán, Silvana Lacarra, Fabian Burgos, Marina de Caro, Marcelo Pombo, Matias Duville, Dani Gianonne y Leo Chiachio, etc., etc…
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Me interesan los proyectos posibles y también los “imposibles” que soñaban los aristas/arquitectos, los estudios experimentales de los ’60 y ’70 como Archigram o Superestudio. Flasheé con lo que pasaba en el Rojas en los ’90 y, como me costó captarlo en aquella época siento que con el tiempo esta movida me influyó un poco.
Considero el trabajo manual en un amplio sentido de la palabra (aunque no tenga que ver precisamente con una búsqueda estética) como una herramienta para lograr armonía espiritual, tal vez esto es lo que me mantiene cerca de la costura (como oficio y como hobby).
Amo la música, especialmente el rock y el soul, aunque no sé si lo transmito con mi obra. También escucho mucho jazz de la costa oeste americana de los ’60.
Siempre me impactaron las series relacionadas con los viajes en el espacio (que pasaban en Sábados de Superacción), el cine de clase B, el cine fantástico y el bizarro por su humor ingenuo. A veces miro películas solo para ver los decorados y el vestuario que son fuente de inspiración de algunas de mis obras.
Celebro tanto el crecimiento de la galería Bond Street como la moda de Vivienne Westwood o Esey Miyake.
Hace unos cuatro años incorporé a mi vida la práctica del karate, empezando con una excusa relacionada con la salud y encontrando en este arte más arte.