Biografía
Nace en Buenos Aires, Argentina en el año 1964. Vive y trabaja en Buenos Aires. Es Licenciada en Artes Visuales, Profesora Nacional de Pintura y Maestra Nacional de Dibujo. Se dedica a la actividad docente desde hace 15 años. Es rectora y profesora de Artes Visuales en el Colegio Palermo Sounder, Argentina. Actualmente colabora en varios proyectos colectivos entre los que se encuentran: “Conjugar Lugar” itinerante conformado por artistas chilenos y argentinos; “Proyecto Cubo", Caja Negra Artes Visuales” (Chile) itinerante conformado por artistas de distintas nacionalidades y en el proyecto de site specific “Archivo vivo” ubicado en el Delta del Paraná, coordinado por: Viviana Macías, María Ibáñez lago y Silvina Romano. El mismo, promueve la residencia de artistas de intercambio nacional e internacional, recibiendo en el año 2007 un subsidio otorgado por el Fondo Nacional de las Artes para la continuidad en sus actividades.
Exhibiciones (selección):
15 x 40 - Colectiva- Galería Arte y Parte; 15 x 40, Colectiva - CAAT; Calzone - Colectiva- CAAT-Centro Argentino de Arte Textil; Arte Correo- Participación Libro de Artista “Archivo vivo”- Barraca Vorticista - Muestra individual itinerante; Paisajes subjetivos - Muestra individual itinerante, España, Italia, Francia; Erosions and Renaissance - Plexus Forum International, Roma, Italia; Día del Arte Correo- Mail Art Day - “Conmemoración de los 30 años de Arte Correo en Argentina”, Centro Cultural Recoleta; Proyecto Cubo - V.Mácías - M. Ibáñez Lago S. Romano, La Casona de los Olivera; 34°, 38’ Lat. Sur – 40° 3’ Lat. Sur - Centro Cultural Borges; 34°, 38’ Lat. Sur –40°, 3’ Lat. Sur - Museo de Arte Contemporáneo -Valdivia-Chile - Guión curatorial: Mauricio Bravo Carreño; Muestro- Galería Belleza y Felicidad; OHA N°3 - Open House of Arts 2004- Miami-USA; 34° 38’ Lat. Sur - 40° 3’ Lat. Sur -La Casona de los Olivera -Guión curatorial: Mauricio Bravo Carreño; Día del Arte Correo- Mail Art Day - Edición de Estampillas de 36 Artistas- Editada por Vórtice Argentina y Gerencia de Filatelia del Correo Argentino; Latin Emerging Artists - Casselberry Art House, Miami, USA; New Ladt Río - Grande Building, Miami, USA; Gala Party - Bongos café, Miami, USA; OHA Artists - Alcaldía de Orlando, Miami, USA; OHA N°2- Open House of Arts; Artistic Meeting of the Americas – Miami, USA; Intenational Academy of Design and Technology Students – Miami, USA; 1° Encuentro Internacional Contemporáneo de Minitextil - Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile; 6° Encuentro Internacional de Poesía Visual y Sonora - Centro Cultural Recoleta.
Actualmente se encuentra trabajando en un proyecto grupal “Archivo Vivo”, con las artistas Viviana Macías y María Ibáñez Lago subsidiado por el Fondo Nacional de las Artes y en el Proyecto itinerante “Conjugar Lugar” con las artistas Cristina Rochaix (Argentina) e Isabel Ribes (Chile).
Su obra ha transitado desde sus inicios por las subjetividades del color, el collage, ensamblajes, objetos, obras digitales y textiles. Desde lo personal desarrolla una temática conceptual, en donde plantas arquitectónicas aparecen como simbología de lo que nos construye y nos habita, poblándolas de numerosos signos íntimos.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“Arquitectura Violeta"
Seleccioné ésta obra porque es la que mejor representando desde su aspecto formal y conceptual lo que me lleva a investigar la idea de arquitectura en su relación con el cuerpo y las modificaciones que se producen a partir de su contexto. Partiendo de la idea que así como se proyecta un “Diagrama de Planta” para la construcción de una vivienda (como espacio para ser habitado) las “Arquitecturas” que desarrollo parten de un paralelismo con el cuerpo, como lugar en dónde se depositan las emociones, los recuerdos, las experiencias, ocupando espacio y dando forma a nuevas estructuras.
Gran cantidad de artistas han abordado la problemática del cuerpo en el espacio. Cuerpos circundantes, ambulantes, cuerpos como objetos, manipulándolos como piezas de esculturas, perfomances, body art. Pero me interesa resaltar la obra de Vito Acconci (Campos de energía) en dónde muestra como un cuerpo emana energía, interactuando con otros cuerpos y objetos en un espacio físico determinado, o Dennis Oppenheim con las experiencias que realiza con actividades esculturales como “Tensión Paralela” de 1970, en la que un cuerpo se amolda a la forma cóncava de un montículo de tierra, y pienso también en “Demostraciones Primarias” de Klaus Rinke realizando configuraciones geométricas moviéndose lentamente en el espacio, de una posición a otra, como pieza o engranaje de una propia escultura el cuerpo reacciona y transmite en Aconcci, se adapta y moldea en Oppenheim y es parte de un sistema y se dibuja como pieza del conjunto para completarlo en Rinke. Desde éste punto es del que me interesa que se lea la obra.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
(Continúa pregunta uno)
Como un cuerpo que está dispuesto por momentos a ser habitado pero que por otros también ejerce resistencia amoldando su forma a las situaciones vividas. Por otra parte la obra desde su aspecto formal está acompañada por las influencias de las escuelas Constructivistas, Arte geométrico, Arte concreto Invensión y Arte Madí, sobre todo por la búsqueda de Raúl Lozza, Gyula Kosice y Arden Quin, tomando de éstos su concepción constructiva dinámica, como idea de lo que está en continuo movimiento buscando nuevas formas de ubicación en el espacio, persiguiendo la concepción de una obra nueva que tenga estrecha relación con la realidad, que busca acomodarse a nuevas estructuras sociales y al mismo tiempo promover esos cambios.
La obra está conformada por paneles fragmentados de colores planos que comienzan a ser parte de ésta nueva construcción. Van armando a través de la costura sobre géneros, dibujos de plantas arquitectónicas, en dónde el color aparece desde su simbología cromática. Construcciones en rojo hablarán de las pasiones, lo sanguíneo, el amor, otras en blanco hablarán de lo puro y la calma, arquitecturas negras se hundirán en la oscuridad, y aparecerán del mismo modo construcciones en azul, amarillo y verde, entre otras .
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Mi obra está inspirada desde los inicios por las escuelas del Costructivismo, Dadaísmo, Suprematismo, Informalismo, teniendo gran interés por todo lo experimentado por el body art, (sobre todo las obras de Vito Acconci- Dennis Oppenheim- y Klaus Rinke ), el perfomance y las corrientes argentinas de Arte Concreto Invención y Arte Madí, influyendo considerablemente en el momento creativo.